Curso METASHAPE: Fotogrametría con RPAS y terrestre - Imasgal

METASHAPE: Fotogrametría con RPAS y terrestre

26 de junioOnline (clases online y tutorías)3D&Pointcloud

Agisoft METASHAPE: Fotogrametría con RPAS

Presentación

El curso METASHAPE Fotogrametría con RPAS y terrestre, ha sido diseñado con el objetivo de dar a conocer al alumno las metodologías fotogramétricas aéreas y terrestres.

Durante el curso, se verá todo el proceso fotogramétrico: desde la planificación de la toma fotográfica, hasta la generación de productos finales.

Agisoft Metashape (anteriormente Agisoft Photoscan) es uno de los softwares de fotogrametría más completo y versaltil que actualmente hay en el mercado.

Actualmente las técnicas de fotogrametría con drones son muy demandadas por su capacidad para la obtención masiva de datos a bajo coste. Los productos que se obtienen de un trabajo fotogramétrico son diversos y de múltiple aplicación. Entre ellos encontramos modelos 3d con texturas hd, nubes de puntos clasificadas, modelos de superficies y del terreno, ortoimágenes (provenientes de distintos espectros), cálculo de volúmenes, cálculo de índices de vegetación etc. La aplicación de estas técnicas son cada vez más habituales en ámbitos de topografía, cartografía, GIS, agricultura de precisión, conservación del patrimonio, arquitectura, etc.

En el curso se trabajará con imágenes RGB e imágenes multiespectrales siendo eminentemente práctico, aunque con un componente teórico sobre fotogrametría y teledetección necesario para la correcta realización del trabajo.

Conocimientos previos necesarios:

Para la realización de este curso no son necesarios unos conocimientos previos más allá de saber manejarse con cierta soltura con el ordenador. Todos los conocimientos necesarios se dan durante el curso, ya que se parte de cero. Conceptos básicos de fotogrametría y fotografía.

Softwares:
  • Metashape: Se suministra una licencia oficial del software para la realización del curso.

Contenidos

TEMA 01 | Introducción a la fotogrametría
  1. Introducción
    ¿Qué es la fotogrametría? | Principios físicos: visión tridimensional, estereoscopía y paralaje | Multiplicidad de objetivos: fotogrametría aérea, terrestre y de objeto cercano | Software fotogramétrico
  2. Conceptos topográficos y cartográficos 
    Engranaje de la fotogrametría en el ámbito de la captura, análisis y representación de superficie terrestre | Conceptos generales del ámbito topográfico | Análisis y representación: modelos de datos y sistemas de información geográfica (SIG)
  3. Conceptos fotográficos 
    Fotogrametría con cámaras métricas y convencionales. Evolución histórica | Partes de una cámara fotográfica. Componentes en objetivo y cuerpo. Cámaras réflex y mirrorless | Conceptos fotográficos generales| Concepto de fotografía digital | Parámetros fotográficos | Configuración de los parámetros fotográficos en la fotogrametría aérea y terrestre | Formatos de imagen y revelado digital
  4. Fotogrametría estereoscópica clásica
    La orientación interna. Calibración de la cámara, fotocoordenadas y coordenadas modelo | La orientación externa: relativa y absoluta. Coordenadas terreno | La aerotriangulación, y el recubrimiento longitudinal y transversal en toma aérea | Conceptos de restitución y ortorectificación
  5. Fotogrametría Structure From Motion Multi-View Stereo (SfM-MVS) 
    Principios generales y algoritmos SfM | Extracción y correspondencia de puntos homólogos, reconstrucción 3D, ajuste Bundle | Densificación de nubes de puntos. Equivalencia con técnicas LIDAR | Generación de mallas y texturas
  6. Fases del trabajo fotogramétrico (I): definición de requisitos, planificación de vuelo (aérea) y ejecución (aérea, terrestre) 
    Especificaciones técnicas | Deducción de GSD, altura de vuelo, y de errores XYZ esperados y admisibles, a partir de escala cartográfica o a solicitud | Concepto de diseño de la toma fotogramétrica | Particularidades del diseño de la toma en fotogrametría aérea | Particularidades del diseño de la toma en fotogrametría terrestre/oblicua y de objeto cercano | Control terrestre (puntos de apoyo) | Condicionantes externos para la toma
  7. Fases del trabajo fotogramétrico II: procesado y generación de productos fotogramétricos 
    Nube de puntos de paso y nube de puntos densa | Clasificación de puntos. Modelos digitales: MDT, MDS y curvas de nivel | Modelo 3D. Malla y texturizado | Ortofotomosaico y digitalización vectorial
  8. Fases del trabajo fotogramétrico III: concordancia con flujos de trabajo externos 
    Modelo de datos y formatos de importación y exportación | Articulación con flujos de trabajo cartográficos y de Sistemas de Información Geográfica (SIG) | Articulación con flujos de trabajo de modelado digital, texturizado, renderizado y animación. Conceptos de decimado, retopología, mapas UV y texturizado avanzado Physically Based Rendering (PBR). 
TEMA 02 | Introducción a Metashape
  1. Qué es Agisoft Metashape. Características, fortalezas y limitaciones. Posicionamiento de Metashape frente a su competencia
  2. Instalación, activación y configuración previa de preferencias: Idioma, tema y preferencias del procesado CPU/GPU
  3. Interfaz de Metashape 
    Concepto general UX y consistencia de los iconos de opciones | Descripción de iconos de la cinta general de opciones | Panel principal de visor 3D (pestaña modelo) y 2D (pestaña Orto). Uso del trackball/gizmo 3D | Panel de imágenes | Panel lateral de proyecto y de valores de referencia | Panel de ajustes del sistema de referencia | Menús principales de Metashape
  4. Estructura de archivos de un proyecto de Metashape: Extensiones de archivo, compartir proyectos y extracción manual de datos y resultados
  5. Requerimientos de hardware recomendados. Uso de CPU/GPU en los procesos
  6. Procesamiento en la nube: Agisoft Cloud y otros servicios de procesamiento
  7. Procesamiento distribuido en red (local) y en la nube: configuración y comparación de alternativas 
TEMA 03 | Fotogrametría aérea y flujo de trabajo cartográfico y SIG
  1. Introducción al uso de drones en la fotogrametría aérea
    Fotogrametría aérea clásica y fotogrametría embarcada en drones: alcances y limitaciones | Definiciones: RPA, RPAS, UAS, UAVS | Tipos de UAS | Criterios de clasificación y clases. Categorías de las operaciones con UAS | Operaciones con UAS y normativa aplicable
  2. Cámaras y sensores ópticos, multiespectrales y térmicos. Tipos y características deseadas
  3. Planificación y ejecución de vuelo fotogramétrico 
    Planificación de apoyo topográfico y de control de error | Planificación de puntos de control de error. Concepto y planificación | Definición de los parámetros de vuelo | Creación y ejecución de una misión de vuelo automática. Uso de software específico | Revisión de resultados. Revelado digital básico
  4. Metodología de trabajo en Metashape I: Orientación precisa de imágenes
    Carga de imágenes | Configuraciones previas de calibración | Comprobación de datos de coordenadas de imágenes. Modo de importación de datos adicionales de telemetría | Carga de puntos de control terreno (GCP) y puntos de control (CP). Concepto de precisiones y uso del panel de importación de referencias. Caso de uso de datos RTK/PPK | Configuración de sistemas de coordenadas. Transformaciones entre sistemas de coordenadas. Selección y edición de ‘datums’ de coordenadas. Carga y uso de modelos geoidales | Funciones adicionales del panel de referencia | Metodología de orientación inicial, concepto de precisión en la orientación y elección de parámetros adecuados. Concepto de puntos clave y puntos de paso | Metodología de marcación de puntos de apoyo/control | Estrategia de orientación incremental. Orientación final en alta calidad y optimización de resultados | Significado de los errores del panel de referencia. Cámaras, marcadores y distancias.
  5. Metodología de trabajo en Metashape II: Creación de nube de puntos y modelos digitales de superficie y terreno
    Uso práctico del volumen de trabajo | Metodología de clasificación de puntos | Generación de Modelo Digital de Superficie (MDS) y Modelo Digital del Terreno (MDT). Parámetros y modos de exportación, formatos TIFF, geoTIFF, ECW, etc
  6. Metodología de trabajo en Metashape III: Creación de ortofotomosaicos
    Generación auxiliar de malla tridimensional, a partir de nube de puntos | Generación de ortofotomosaico a partir de distintas fuentes de origen | Edición de ortofotomosaico
  7. Procedimiento de medición y de digitalización vectorial en Metashape, sobre productos 2D (modelos digitales u ortomosaicos) o productos 3D (nube de puntos o malla). 
    Mediciones de distancia con regla y mediciones basadas en formas 2D (puntos, polilíneas o polígonos) | Medición de área y volúmenes | Generación de curvas de nivel y secciones transversales | Detección automática y digitalización 3D de catenarias de líneas eléctricas | Metodología de importación y exportación de datos tabulares y vectoriales, formatos TXT, CSV, ASC, SHP, DXF, KMZ, etc., con demostrativo de metodología en software QGIS y Google Earth.
  8. Control de calidad e informe final en Metashape
    Estadísticas del procesamiento y generación de informe de procesado | Análisis de la precisión del procesado
  9. Composición demostrativa de documento final en QGIS, con todos los productos anteriores
  10. Aplicaciones de la fotogrametría aérea
    Topografía y cartografía | Sector agrícola y forestal | Inspección y control de infraestructuras 
TEMA 04 | Fotogrametría oblicua y terrestre, flujo de trabajo CAD/CAM 
  1. Introducción al uso de drones y cámaras de mano en fotogrametría terrestre
    Particularidades de la fotogrametría oblicua y terrestre | Problemática en la precisión de coordenadas
  2. Planificación y ejecución de la toma fotográfica
    Planificación del apoyo topográfico en fotogrametría terrestre. Generación de croquis, uso de dianas y medición de puntos de apoyo con estación total | Medición de distancias para la orientación y escalado de elementos
  3. Toma fotográfica con cámara terrestre 
    Planificación de la toma fotográfica | Procedimiento de toma en casos particulares | Particularidades de los parámetros fotográficos en fotogrametría terrestre | Revisión de resultados y proceso de revelado digital avanzado en formato RAW
  4. Metodología de trabajo en Metashape I: Orientación en bloques de imágenes
    Metodología de división del trabajo por bloques, carga de imágenes y orientación de bloques por separado | Concepto de máscaras de imagen. Metodología de creación y edición manual de máscaras. Formatos e importación/exportación de máscaras, formatos JPG/PNG
  5. Metodología de trabajo en Metashape II: Generación de malla 3D
    Generación de malla 3D a partir de mapas de profundidad | Edición básica de geometría de malla 3D | Metodología de importación/exportación de malla para edición en software externo, formatos PDF, OBJ, FBX, STL, etc. Problemática de traslación de coordenadas globales (geográficas, proyectadas).
  6. Metodología de trabajo en Metashape III: texturizado básico y exportación de fotoalzados y objetos 3D
    Generación de texturizado básico. Parámetros y modos de mapeo. Formatos de imágenes | Creación de ortofotomosaicos de fachadas y perfiles de excavación mediante marcadores personalizados | Flujo de exportación de ortofotomosaicos y perfiles a programas CAD | Flujo de exportación de objetos 3D en formatos PDF 3D, OBJ, STL, etc. | Generación de modelo de teselas. Mosaicos jerárquicos para modelos 3D de grandes extensiones urbanas en alta resolución. Exportación y uso de plataforma geoespacial Cesium Ion
  7. Aplicaciones de la fotogrametría terrestre
    Vistas y alzados | Digitalización arquitectónica | Modelos 3D
TEMA 05 | Fotogrametría de objeto cercano y flujo de trabajo CGI
  1. Introducción a la fotogrametría de objetos para assets y piezas museísticas
    Particularidades de la fotogrametría de objeto cercano. Problemática de enfoque y profundidad de campo a corta distancia | Necesidades específicas de preparación
  2. Planificación y ejecución de la toma fotográfica
    Fondo de escena e iluminación. Uso de cajas de luz, plataformas giratorias, trípodes y otros elementos accesorios | Generación y uso de dianas codificadas en Metashape. Concepto de coordenadas locales, traslación y escalado | Metodología de fotografía envolvente 360º de objetos | Recomendación de parámetros fotográficos para el trabajo con objeto cercano. Problemática de la profundidad de campo, técnica de focus stacking y pérdida de parámetros de orientación interna
  3. Metodología de trabajo en Metashape I. Orientación en bloques de imágenes
    Metodología de uso de plantillas de marcas fiduciales en envolventes 360º. Orientación en bloques | Uso de máscaras automáticas para zonas desenfocadas
  4. Metodología de trabajo en Metashape II. Generación y edición avanzada de malla 3D
    Generación y edición avanzada de malla 3D | Concepto y necesidad de retopología en quads. Concepto de mapeado UV y creación de coordenadas de mapeado en modelos 3D
  5. Metodología de trabajo en Metashape III. Texturizado avanzado y exportación
    Concepto de texturas PBR y generación de mapas RGB, de normales, de oclusión ambiental y de desplazamiento. Concepto de ‘baking’ para su uso en proyectos CGI e integración de Metashape en el flujo de trabajo. Uso de herramienta delighter para la eliminación de sombreado de texturas | Concepto de texturas PBR y generación de mapas RGB, de normales, de oclusión ambiental y de desplazamiento. Concepto de ‘baking’ para su uso en proyectos CGI e integración de Metashape en el flujo de trabajo. Uso de herramienta delighter para la eliminación de sombreado de texturas
  6. Aplicaciones de la fotogrametría de objeto cercano
    Assets de escenarios y animación de personales en la industria del videojuego | Realidad virtual y aumentada, videografía VFX en producción de cine y multimedia
TEMA 06 | Fotogrametría multiespectral y térmica
  1. Sensores multiespectrales
    El espectro electromagnético | Tipos de sensores. Cámaras térmicas | Aplicaciones específicas de los sensores multiespectrales
  2. La toma fotográfica y el apoyo con cámaras multiespectrales
  3. Procesado fotogramétrico
    Calibración radiométrica de las imágenes. Calibración de reflectancia | Cálculo de índices de vegetación | Generar mapas de prescripción | Líneas de contorno basadas en índices
TEMA 07 | Miscelánea
  1. Procesado por lotes
  2. Vídeo animación a través del modelo. Automático y manual
  3. Módulo de programación Python. Utilidades

El desarrollo del curso se concibe en tres
prácticas completas, identificables con cada una de las tres tipologías de
fotogrametría que puede abarcar Metashape. Están ideadas para trasladar los
conocimientos de forma incremental, y si existen procesos que son compartidos
por varios de estos proyectos, la explicación profunda y avanzada del mismo se
desarrollará en el proyecto concreto que resulte más adecuado.  

  1. Proyecto de levantamiento y cartografía 2D.
    Ideado para uso de Metashape en el flujo de trabajo de proyectos GIS.
  2. Proyecto de modelado de edificación 3D. Ideado para uso de Metashape en el flujo de trabajo de proyectos arquitectónicos.
  3. Proyecto de modelado de objeto 3D. Ideado para uso de Metashape en el flujo de trabajo de proyectos de modelado de pequeños objetos 3D en estudio.
  4. Proyecto de teledetección. Ideado para uso de Metashape en el flujo de trabajo de proyectos de teledetección y agricultura de precisión.
  5. Proyecto final propio. Ideado como posibilidad de que el alumno se especialice en un trabajo a elegir de los 4 escenarios planteados anteriormente. 
  • Conocer principios y teoría básica de la fotogrametría SfM para entender los fundamentos del procesamiento de imágenes.
  • Planificar trabajos fotogramétricos tanto aéreos como terrestres para obtener resultados precisos y eficientes.
  • Calcular las variables fotogramétricas necesarias para alcanzar parámetros de precisión específicos en los proyectos.
  • Comprender qué es la orientación y definir correctamente los puntos de apoyo para garantizar resultados exactos.
  • Crear productos fotogramétricos como nubes de puntos, mallas, texturas, ortofotos y modelos 3D texturizados.
  • Procesar imágenes multiespectrales y generar ortoimágenes para análisis especializados.
  • Utilizar la calculadora ráster para calcular índices de vegetación y otros parámetros derivados de imágenes.
  • Calcular distancias, perímetros, áreas y volúmenes.
  • Relacionar los productos finales de Metashape con otros softwares como CAD y SIG para una mayor versatilidad en los proyectos.
  • Optimizar el procesamiento fotogramétrico mediante el uso eficiente de chunks y el procesado en serie para grandes volúmenes de datos.
  • Generar y aplicar máscaras en imágenes para mejorar la calidad de los productos finales y reducir errores durante el procesado.

Metodología y certificación

Los contenidos de este curso son impartidos a través de clases online (las cuales son grabadas para su consulta posterior) y/o vídeos. La gestión del curso se lleva a cabo por medio de una plataforma de formación online en la cual el alumnado tiene la posibilidad de realizar consultas al equipo docente, entregar las actividades de evaluación y descargar los materiales del curso.

Desarrollo práctico del curso

Durante el curso, se llevan a cabo dos tipos de actividades prácticas:

  • Ejercicios tutorizados: son ejercicios guiados paso a paso por el equipo docente, ya sea por medio de clases o vídeos.
  • Prácticas de evaluación tutorizadas: luego de completar los ejercicios tutorizados, el alumnado realiza las prácticas de evaluación de manera individual. Estas prácticas están tutorizadas a través de los foros disponibles en la plataforma de formación.
Materiales

El curso incluye materiales específicos como un manual de contenidos, enunciados y datos de ejercicios y prácticas, documentos de apoyo y otros recursos. Todos los materiales del curso son descargables, a excepción de los vídeos y grabaciones de las clases.

Certificación

Imasgal emite dos tipos de documentos basados en la asistencia y en la calificación obtenida en la realización de las prácticas de evaluación:

  • Justificante de asistencia: este documento confirma la participación del alumno en el curso. Para obtenerlo, es necesario haber obtenido en al menos 1 práctica de evaluación una calificación igual o superior a 5.
  • Certificado de aprovechamiento: este certificado avala la superación exitosa del curso, habiendo obtenido en la realización de las prácticas de evaluación una nota promedio igual o superior a 5. El certificado está compuesto por un Diploma de Aprovechamiento y un Certificado de Calificaciones. El certificado cuenta con un Código de Certificación que puede utilizarse como método de autenticación del documento al acceder al buscador de certificados.

Ambos documentos se expiden en formato pdf y llevan la firma electrónica oficial de Imasgal.

Post-Formación

Una vez finalizado el curso, los estudiantes tendrán acceso adicional a todos los contenidos (incluyendo vídeos y grabaciones) durante un período adicional de 6 meses. El acceso al aula de post-formación estará habilitado en 48h laborables tras la finalización del curso. En este aula no será posible la entrega de prácticas.

(*) Realizamos formación presencial según demanda.

Preguntas frecuentes

Generales
Métodos de pago
El pago de los cursos podrá ser efectuado a través de tarjeta bancaria (Visa o Mastercard), Paypal y transferencia bancaria. Para completar el proceso de inscripción es necesario elegir el método de pago de preferencia siguiendo las instrucciones detalladas en el sitio web.
Para las inscripciones particulares realizadas en el territorio nacional español se ofrece la opción financiar el curso en plazos en 3, 6, 9 y 12 meses mediante seQura.
¿Qué tipo de descuentos existen?

Disponemos de descuentos para distintos colectivos

¿Qué es la formación bonificada mediante FUNDAE?

Toda empresa del territorio nacional Español que cotice por sus trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social, tiene asignada una cuota destinada a la formación de sus trabajadores en forma de bonificación en las cotizaciones a la Seguridad Social. Mediante esta bonificación el coste de la formación puede ser de 0€. Información de curso bonificable.

Deseo formación presencial ¿Puedo solicitarla?

Sí, realizamos formación presencial para grupos según demanda. Solicita información.

No vivo en España ¿Puedo realizar la formación?

Sí, todos nuestros cursos son 100% online. Las clases se imparten en directo y se graban para visualizarlas en cualquier momento.

Precios y métodos de pago

Precios mostrados para la modalidad: Online (clases online y tutorías)
METASHAPE: Fotogrametría con RPAS y terrestre
Matrícula ordinaria EUR 339,00 €
Matrícula de estudiantes y desempleados EUR 305,00 €
Matrícula colegiados y entidades en convenio EUR 305,00 €
Matrícula bonificada mediante FUNDAE EUR 409,00 €

Ejemplo de financiación de matrícula ordinaria:

Precios mostrados en EUR € y métodos de pago disponibles para usuarios de España. Cambiar de país

Condiciones
  • Imasgal realizará devoluciones por cancelación de matrícula del 100 % del importe excepto en los 7 días naturales anteriores al inicio del curso, en cuyo caso se realizará la devolución del 50 % del importe del mismo.
  • El inicio del curso está sujeto a un cupo mínimo de 6 alumnos.
  • Cursos bonificables mediante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Formación bonificada.
Métodos de pago

Pagos con tarjeta, financiación, Paypal y otros. Ver métodos de pago

Curso aprobado por Agisoft España
Curso aprobado por Agisoft España
Fundación Estatal para la Formación en el Empleo
Curso bonificable por FUNDAE
Pagos con tarjeta, financiación, Paypal y otros.Ver métodos de pago
METASHAPE: Fotogrametría con RPAS y terrestreMatrícula de curso individual
Convocatoria

Edición: 51
Modalidad: Online (clases online y tutorías)
Fechas: 26 de junio – 10 de agosto
Límite inscripción: 25 de junio

Carga lectiva

Clases online en directo: 30h (*)
Dedicación estimada: 105h
Postformación: 180 días
(*) Asistencia a clase no obligatoria. El alumnado que lo desee podrá visualizar las grabaciones de las clases en la plataforma de formación.

Opinión de alumnos

Valorado en 4.7 de media de 143 opiniones