Visión general del sector Geoespacial 2025

Visión general del sector Geoespacial 2025

Visión general del sector Geoespacial 2025

Resultados de la encuesta geoespacial 2025

Un año más GIM International realiza su particular «Visión general del sector Geoespacial» . Aunque año tras año pueda parecer que hay pocos cambios, una mirada más amplia a lo largo de varios años revela los cambios tecnológicos y sociales que están dando forma a la evolución de la industria. Este informe, basado en el análisis de la encuesta del sector geoespacial 2025 de GIM International, da un paso atrás para examinar las tendencias a largo plazo, proporcionando una visión más clara de hacia dónde se dirige la industria y ofreciendo información sobre la visión de futuro de los profesionales del mapeo y la topografía.

A pesar de ser indispensable en innumerables aspectos de la vida y los negocios, el sector geoespacial ha sido durante mucho tiempo ignorado, o al menos subestimado, por el mundo exterior. Como el motor bajo el capó de un coche, los datos geoespaciales trabajan en segundo plano, impulsando procesos fundamentales, pero apenas son percibidos. Sin embargo, la ingeniería técnica del sector geoespacial ya no permanece completamente oculta. A medida que las soluciones de captura de datos han avanzado y madurado en los últimos años, los datos geoespaciales se han vuelto más asequibles, llegando así a un grupo de usuarios más amplio y desempeñando un papel valioso en la tendencia más amplia conocida como Industria 4.0 (y, cada vez más, Industria 5.0).

Todos los involucrados en el campo del mapeo y la topografía hace una década recuerdan la aparición de los vehículos aéreos no tripulados (UAV o ‘drones’). En aquel entonces, fueron bien recibidos por algunos como un cambio disruptivo que abriría innumerables nuevas oportunidades, mientras que muchos otros los tildaban de moda pasajera (¡muy parecido a lo que sucede hoy con la IA!). En los años siguientes, los drones se convirtieron gradualmente en una herramienta estándar en el kit del topógrafo. De hecho, como suele suceder cuando una innovación se generaliza, su novedad pareció desvanecerse. Sin embargo, la ingeniería técnica no se detuvo. Gracias a importantes avances en el área de cargas útiles, como la miniaturización de sensores, los drones comenzaron a reaparecer en los resultados de la encuesta del año pasado, y su ‘regreso’ se ha intensificado aún más este año.

La evolución de los sensores Lidar

El resurgimiento de los drones en el sector geoespacial está estrechamente ligado a la adopción más amplia de tecnologías de teledetección, particularmente en forma de sensores Lidar para UAV. En la encuesta de este año, el 38,6% de los encuestados identifica el uso generalizado de tecnologías de teledetección —incluyendo escaneo láser 3D, sistemas de mapeo móvil y drones— como el desarrollo más impactante de la última década. La integración de sensores Lidar ha ampliado enormemente las capacidades de los UAV, permitiendo una recolección aérea precisa de datos de alta calidad que se ha vuelto esencial para los trabajos topográficos modernos.

Además del auge de la teledetección, otros avances tecnológicos clave destacados en la encuesta incluyen el crecimiento de la tecnología GNSS (18,6%), la integración de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático con datos geoespaciales (18,6%) y la maduración de la computación en la nube y la infraestructura de comunicación (17,1%). Todas estas innovaciones contribuyen a un panorama geoespacial más conectado, eficiente y preciso, en el cual los drones y sus capacidades de sensores en evolución desempeñan un papel central.

Uno de los encuestados lo resume muy acertadamente: “La topografía está siendo impulsada por la tecnología. La topografía convencional está siendo reemplazada gradualmente por diversas formas de teledetección y escaneo. Todavía utilizo estaciones totales y GNSS, pero mis empleadores compran estos servicios a contratistas cuando se necesitan”. Otro participante comenta: “La mejora de las características de los escáneres láser y la posibilidad de su instalación en diversas plataformas móviles ha permitido su aplicación en nuevas áreas”.

Resultados de la encuesta geoespacial 2025

La IA como elemento transformador

No cabe duda de que la inteligencia artificial es un tema inevitable cuando se habla del desarrollo más impactante para la industria. Como comparte un profesional geoespacial: “La inteligencia artificial, especialmente en el ámbito del aprendizaje profundo, ha tenido un profundo impacto en la teledetección, influyendo en múltiples aspectos como la adquisición, el procesamiento, el análisis y la interpretación de datos”. Según este experto, la integración de la IA en la teledetección mejora significativamente la calidad de los datos, automatiza el procesamiento, refina la extracción y clasificación de características, facilita la detección de cambios, permite la fusión de datos y agiliza los procedimientos de control de calidad. Estos avances conducirán a análisis e interpretaciones más precisos, completos y oportunos de los datos de teledetección.

“Al emplear métodos de IA como el aprendizaje profundo, los profesionales del sector no solo pueden mejorar la calidad de los datos con los que trabajan, sino también extraer información valiosa y automatizar numerosos aspectos del análisis de datos. Este enfoque desbloquea todo el potencial de la tecnología de teledetección para una amplia gama de aplicaciones”, continúa el encuestado.

De hecho, la integración continua de la IA, el aprendizaje automático y los análisis en tiempo real en los flujos de trabajo geoespaciales lidera las tendencias emergentes que más influirán en el sector en los próximos años, con nada menos que un 80% de los encuestados en acuerdo. Este alto grado de consenso subraya la fuerte convicción de la industria en el potencial transformador de estas tecnologías para mejorar la toma de decisiones en el dominio geoespacial. “Hasta ahora, solo veíamos herramientas muy especializadas. Esto avanzará hacia aplicaciones más generales que permitan pasar directamente de sensores a soluciones”, afirma un profesional. Otro encuestado es más cauto: “La IA y la automatización suenan muy bien, pero a las empresas les cuesta invertir o mantenerse al día con lo que no comprenden. Y la IA solo puede funcionar a pleno rendimiento si trabaja con ‘buenos datos’”.

CURSO QGIS

NIVEL INICIACIÓN E INTERMEDIO

Los comentarios de los encuestados han aportado reflexiones muy valiosas, ilustrando el alto nivel de conocimiento entre los lectores. Por ejemplo: “Hoy tenemos nubes de puntos 3D de alta calidad que deberán procesarse en los próximos años usando algoritmos de IA/ML. Además, la fusión de sensores requiere calibración mediante nuevos métodos como wavelets (que analizan datos en dominios de tiempo y frecuencia), transformadas de Fourier (que descomponen señales en frecuencias constituyentes) y polinomios de Legendre (utilizados para resolver ecuaciones diferenciales y modelar conjuntos de datos complejos), junto con parámetros de calibración tradicionales. Todo esto necesita integrarse en un flujo de trabajo automatizado, que aún está en desarrollo”.

Resultados de la encuesta geoespacial 2025

El impulso hacia la automatización

Se espera que la automatización juegue un papel central en la evolución de la industria, haciendo que la recopilación y el análisis de datos sean más eficientes y fiables. Aproximadamente la mitad de los participantes anticipan una mayor adopción de sistemas no tripulados, con especial atención a mejorar la autonomía y la calidad de los datos. Según uno de los expertos: “Ahora podemos recolectar grandes cantidades de datos muy precisos en poco tiempo. La mayor mejora se espera de la automatización del procesamiento de esos datos para producir productos espaciales finales y/o tomar decisiones basadas en ellos”.

Otra conclusión es que la fusión tecnológica se acelerará aún más. El 46,9% de los encuestados considera que la integración de capacidades desarrolladas en la última década será una tendencia clave. Esto implica avances en teledetección, fusión de sensores y procesamiento de datos, dando lugar a soluciones más sofisticadas y versátiles. Como señala un encuestado: “Cuando una tecnología cambia, genera una onda que afecta a otras tecnologías. Esperamos que ocurran cosas aún más grandes en el futuro a medida que un cambio desencadene una reacción en cadena con otras tecnologías”.

Estándares de interoperabilidad y el IoT

Más allá de estos desarrollos tecnológicos, el 43,4% de los encuestados destaca la necesidad de establecer más estándares de interoperabilidad de datos para garantizar un intercambio fluido entre sistemas, minimizando la pérdida de integridad e integrando plataformas de forma más eficaz. Un participante celebra todos los avances, pero subraya la importancia de tener datos geoespaciales sólidos como base: “Todas las respuestas apuntan a que la toma de decisiones basada en datos, ya sea por humanos o IA, está en aumento. Pero casi todo requiere datos fundamentales de calidad. Por tanto, aspectos como los estándares o la interoperabilidad seguirán siendo claves”.

La mejora de los estándares de interoperabilidad también se menciona como una prioridad para optimizar los flujos de trabajo. Un experto explica: “Si pudiéramos dedicar más tiempo a analizar y aportar soluciones en lugar de manipular datos para adaptarlos a distintas herramientas, la industria podría avanzar mucho más rápido”. De hecho, garantizar la precisión, consistencia y seguridad de los datos geoespaciales es vital para ofrecer información fiable en múltiples aplicaciones. Reflejando esta importancia, el 42,5% de los profesionales encuestados destaca la necesidad de mejorar los procesos de gestión de datos.

Mientras tanto, el 43,4% de los encuestados prevé que los avances en el Internet de las Cosas (IoT) facilitarán la creación de sistemas más interconectados para la recolección y monitoreo continuo de datos. Por último, el 32,4% de los profesionales anticipa un fuerte aumento en la observación de la Tierra y las comunicaciones satelitales móviles, lo que indica un interés creciente en mejorar las capacidades de monitoreo global. Curiosamente, la encuesta de 2025 revela un mayor interés en la observación de la Tierra en comparación con ediciones anteriores.

Resultados de la encuesta geoespacial 2025

Planificación del entorno construido


Varios participantes prevén que las tendencias y tecnologías emergentes que están dando forma a la industria geoespacial tendrán un impacto profundo en la forma en que planificamos y vivimos en el entorno construido. «A medida que los gemelos digitales evolucionan de activos individuales a ciudades e infraestructuras completas, el flujo continuo e ininterrumpido de datos, desde la captura del sitio hasta la modelización dinámica y la gestión de cambios en tiempo real, se convierte en un objetivo cada vez más alcanzable. Esto dependerá de flujos de trabajo diseñados para garantizar la interoperabilidad entre plataformas y aplicaciones», comenta uno de los participantes. Otro responde: «La capacidad de utilizar un conjunto de datos base unificado en múltiples casos de uso y aplicaciones desbloqueará un potencial inmenso, ofreciendo un gran valor a la sociedad, habilitado por las tecnologías en evolución que están transformando el flujo de trabajo de los datos geoespaciales.»

Sobre la capacidad de la industria geoespacial para contribuir a abordar los desafíos sociales como el cambio climático, un participante señala: «En última instancia, todos los beneficios de los datos geoespaciales y el análisis posible para ayudar en la elaboración de informes y la acción con el fin de monitorear y prevenir el cambio climático se realizan por principio: rara vez existe un caso de negocio para ello. Tiene que haber un cambio social.»

Resultados de la encuesta geoespacial 2025

Escasez de talento impactando la calidad


Uno de los desafíos más sustanciales que enfrentará la industria geoespacial en los próximos años es la escasez de trabajadores calificados. Reclutar, educar y capacitar a la próxima generación de profesionales sigue siendo una preocupación clave, como lo ilustra el hecho de que la gestión y retención del talento encabezan nuevamente la lista en la encuesta (54,1%). Es notable que solo el 14,9% de los encuestados afirman que no están experimentando actualmente una escasez de personal calificado.

Un número considerable de encuestados, especialmente en el mundo occidental, señala que la popularidad de la disciplina geoespacial parece estar disminuyendo entre los jóvenes de hoy, quienes en su mayoría buscan ingresar a la vida profesional con altos salarios y con un esfuerzo limitado. «El dominio de la ciencia geoespacial requiere que el profesional esté al día en la aplicación de la tecnología, mantenga sus conocimientos teóricos frescos y mejore la experiencia en ingeniería y aplicación. Un entorno de negocios tan difícil pierde su atractivo para los jóvenes», comenta uno de los encuestados.

Resultados de la encuesta geoespacial 2025

Superar la brecha de conocimiento con los clientes parece ser otro obstáculo. Aproximadamente el 40% de los encuestados ha experimentado dificultades para comunicar de manera efectiva conceptos geoespaciales complejos a clientes que no necesariamente tienen un profundo entendimiento técnico del campo. Un encuestado del Reino Unido resume ambos problemas: “Parece que hay escasez de topógrafos en el Reino Unido. Esto afecta la capacidad para ofrecer servicios. La brecha de conocimiento con los clientes parece ser variable, con algunos mostrando una gran falta de comprensión técnica.” Problemas similares se pueden encontrar en una amplia variedad de regiones y definitivamente no se limitan solo al Reino Unido.

Además, el 32,9% de los participantes en la encuesta expresa preocupaciones sobre la posibilidad de una “competencia destructiva” en términos de precios y calidad. Mantener altos estándares de la industria mientras se sigue siendo competitivo sigue siendo un delicado equilibrio para muchos profesionales del sector geoespacial y puede tener un efecto sofocante en las operaciones comerciales. Un comentario señala: “La industria está perdiendo lentamente reservas de talento. Tenemos muchos avances tecnológicos que atraen a las personas, pero tienen habilidades en TI y, lamentablemente, no tienen una visión más amplia de la geoespacial/competencias. La rebaja en la recolección de datos no fomenta una cultura de calidad y todavía no existen formas mejores/estandarizadas para compartir o almacenar datos.”

Mantenerse al ritmo de la innovación

A medida que la innovación se acelera, mantenerse al día con las últimas herramientas y técnicas es crucial para el crecimiento y la relevancia continuos del sector. Sin embargo, el 47,9% de los encuestados afirma que tienen dificultades para mantenerse al ritmo de los avances tecnológicos y adoptar nuevas tecnologías. Especialmente las empresas más pequeñas se ven afectadas por esto, pero diversos otros factores pueden tener un impacto. Un participante de la encuesta destaca el desafío en los países africanos, por ejemplo: “Muchas regiones enfrentan barreras para implementar estas innovaciones debido a limitaciones infraestructurales, restricciones presupuestarias y resistencia al cambio. Además, existe una brecha significativa de conocimiento, ya que la mayoría de las universidades tienden a producir usuarios promedio de herramientas geoespaciales en lugar de profesionales altamente calificados con experiencia avanzada. Esto da lugar a una fuerza laboral que puede tener dificultades para aprovechar completamente las tecnologías emergentes.” Esto subraya la necesidad de soluciones diferentes en diversas partes del mundo. Algunas formas de abordar esto, según el encuestado, incluyen “capacitación técnica […] ya que construir una fuerza laboral altamente calificada será clave para desbloquear todo el potencial de la industria geoespacial. Superar estas brechas requerirá programas educativos específicos, iniciativas continuas de desarrollo de capacidades y asociaciones más fuertes entre la industria y la academia.”

Planes de inversión en tecnologías y talento

Cuando se les preguntó sobre sus planes de inversión tecnológica, se permitió a los encuestados proporcionar múltiples respuestas en la encuesta de este año. El software y las plataformas GIS encabezan la lista, con un 43,2% de los encuestados planeando invertir. A continuación, el 42,5% se centra en herramientas de procesamiento de datos y análisis. Los UAVs para mapeo y modelado 3D son una prioridad de inversión para el 38,4%, y también están en el radar de muchas empresas los sistemas de mapeo móvil (28,1%) y las soluciones geoespaciales basadas en la nube (26,7%). Otras áreas con interés de inversión incluyen receptores GNSS (23,3%), escáneres láser terrestres (19,2%) y sistemas de mapeo portátiles/vestibles (15,8%), seguidos por estaciones totales (14,4%), escáneres láser aéreos (13,7%) y cámaras aéreas digitales (11%). Dado el tamaño de la industria geoespacial mundial, incluso los porcentajes más pequeños representan un volumen bastante alto de ventas potenciales de equipos.

Además de estas inversiones tecnológicas previstas, las empresas son claramente conscientes de la necesidad de abordar la escasez continua de personal calificado, con un 64,5% de las organizaciones invirtiendo en programas de capacitación y desarrollo internos, y un 58,2% colaborando con instituciones educativas para atraer nuevos talentos. Mientras tanto, para reducir la dependencia de la mano de obra manual, el 48,9% recurre a la automatización y tecnologías avanzadas. Además, el 39% externaliza tareas a especialistas.

Resultados de la encuesta geoespacial 2025

Visiones de progreso

Para conocer las visiones de futuro de los expertos en geoespacial, la encuesta de este año concluyó con una pregunta a los participantes: ¿qué cambiarían en la industria geoespacial para impulsar un progreso significativo? Esta pregunta generó una serie de respuestas interesantes y variadas. Un encuestado menciona la importancia de realizar más labores de lobby para aumentar la conciencia general sobre el trabajo del sector, afirmando: “Dar a conocer la importancia de nuestra industria puede ayudar a cerrar la brecha entre su potencial y el reconocimiento público.” Otro participante sugiere que una mayor inversión en educación y formación intersectorial es fundamental: “Aumentar la alfabetización geoespacial en todos los sectores puede empoderar a más profesionales y garantizar una mejor colaboración.”

Otros señalan la necesidad de una mejor colaboración entre topógrafos y especialistas en GIS, defendiendo la idea de que “no se trata de una elección excluyente.” También se sugiere mejorar la colaboración entre las partes interesadas, con un participante afirmando: “Si tuviera la capacidad, me aseguraría de que todos los actores se centren en sus áreas de especialización, fortalezcan el capital humano y mantengan altos estándares.” Por último, un experto resalta con frescura la importancia de las tareas que a menudo se pasan por alto: “No olvidemos celebrar el trabajo ‘aburrido’. Sin procesos sólidos, pruebas y aprendizaje a partir del fracaso, los logros extraordinarios en nuestro campo no serían posibles.”

Conclusión

En comparación con ediciones anteriores, el tono de las respuestas en los campos de comentarios de la encuesta de este año es algo menos optimista. Tal vez las circunstancias geopolíticas actuales influyan en esto, sin mencionar la amenaza constante del cambio climático sobre el mercado. Sin embargo, a pesar de las incertidumbres y el ánimo ligeramente más moderado, las ambiciones de los participantes siguen siendo firmes, con la intención continua de invertir en nuevos equipos y personal, y una clara motivación por avanzar. La gran mayoría de los encuestados pinta un panorama de crecientes posibilidades tecnológicas que han pasado a estar al alcance de cada vez más profesionales en los últimos años —incluidos aquellos con menos recursos económicos—, por lo que debería ser posible hacer realidad muchas de esas ambiciones en los próximos años.

La encuesta de este año reafirma la determinación del sector no solo de mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos, sino también de construir una fuerza laboral resiliente y preparada para el futuro, capaz de prosperar en un entorno en constante evolución. Este impulso por innovar y adaptarse, combinado con el “motor bajo el capó” (es decir, los datos geoespaciales), permitirá a la industria geoespacial seguir ofreciendo soluciones a los múltiples desafíos que enfrenta el mundo.

 

Más información:

GIM INTERNATIONAL 

¡No te pierdas ninguna novedad! Síguenos en nuestras redes sociales y suscríbete a nuestra Newsletter.