03 Nov Inteligencia artificial aplicada al urbanismo: ciudades que piensan
Ciudades que piensan: la inteligencia artificial aplicada al urbanismo
La inteligencia artificial aplicada al urbanismo está destinada a transformar nuestras ciudades, mejorar el tráfico y facilitar la planificación de los espacios. Durante décadas, las ciudades se han construido de forma caótica o, ya a partir del siglo XIX, a partir de previsiones estáticas y lineales.
Sin embargo, gracias a la intersección de sensores, datos y algoritmos, los entornos urbanos están evolucionando hacia modelos adaptativos que mejoran en tiempo real en función de la información que se va recolectando y procesando.
En este artículo te explicamos el potencial de la IA aplicada al urbanismo y algunos ejemplos reales que muestran el camino que se está tomando.
Aplicaciones de la IA en urbanismo
La inteligencia artificial aplicada al urbanismo permite desarrollar soluciones innovadoras que abarcan desde la movilidad hasta la gestión energética. De esta manera, la IA aplicada al entorno urbano abre la puerta a múltiples posibilidades.
Movilidad dinámica e inteligente
La movilidad urbana se beneficia enormemente de la aplicación de la inteligencia artificial. Entre las mejoras más relevantes se encuentra la adaptación de semáforos inteligentes, el rediseño de cruces o la reordenación del tráfico según flujos reales, con el fin de reducir atascos y emisiones.
Además, según un informe de marzo de 2025 publicado por TechXplore, ciudades europeas como Las Rozas o Copenhague ya aplican inteligencia artificial para ajustar en tiempo real la sincronización de semáforos, reducir emisiones y mejorar la seguridad peatonal.
Planificación urbana basada en datos
Asimismo, la planificación urbana basada en datos reales permite detectar zonas infrautilizadas o necesidades emergentes antes de invertir en reformas. De esta forma, las decisiones se apoyan en evidencias y no en estimaciones estáticas, lo que conduce a un aprovechamiento más eficiente de los recursos públicos.
Servicios y seguridad urbana optimizados
Por otro lado, los servicios urbanos optimizados emplean algoritmos que ajustan horarios y recursos —como la recogida de basura o el alumbrado— según la demanda. En consecuencia, se reducen costes y se mejora la eficiencia energética.
Finalmente, la seguridad preventiva también se ve reforzada, ya que el análisis predictivo posibilita la detección anticipada de riesgos y una respuesta más rápida ante emergencias.
Proyecto AMIGOS
El proyecto AMIGOS (Active Mobility Innovations for Green and Safe City Solutions) echó a rodar en junio de 2023, con una financiación de 9,1 millones € del programa Horizon Europe.
El programa está encabezado por Hamburgo, con la participación de 14 ciudades y 14 entidades colaboradoras de 16 países.
Objetivos y enfoque general
El objetivo es fomentar soluciones de movilidad activa, inclusiva y segura mediante cinco “Living Labs” urbanos (Hamburgo, Gabrovo, Lappeenranta, Estambul y Las Rozas) y diez “Safety Improvement Areas” adicionales, donde también se trabaja en entornos como Reikiavik, Bolonia o Ankara.
Herramientas tecnológicas y metodología
Entre sus herramientas destaca una plataforma de Big Data en la nube que permite recoger, almacenar y analizar grandes flujos de datos urbanos (vehículos, peatones, calidad del aire, ruido…) para construir modelos predictivos y gemelos digitales que guíen la planificación.
Del mismo modo, su metodología se basa en la co-creación con los actores locales —sobre todo usuarios vulnerables— para optimizar el espacio público, fomentar el transporte activo, mejorar la seguridad vial y reducir emisiones, evaluando impacto ambiental, social y replicabilidad.
Proyecto ELABORATOR
ELABORATOR (European Living Lab on designing sustainable urban mobility towards climate-neutral cities) es otra iniciativa Horizon Europe con un presupuesto cercano a los 12,4 millones € y un consorcio de 38 socios entre ciudades, instituciones académicas y proveedores tecnológicos.
Enfoque y objetivos
Su enfoque holístico desarrolla intervenciones como herramientas inteligentes de control, redistribución dinámica del espacio público, servicios compartidos y modos de transporte activo, pensados para ser co-diseñados con usuarios vulnerables y autoridades locales.
Así, el proyecto busca impulsar la movilidad sostenible y la neutralidad climática mediante la innovación tecnológica y la colaboración institucional.
Implementación práctica
Estas acciones se implementarán en seis Lighthouse Cities (Milán, Copenhague, Helsinki, Issy-les-Moulineaux, Zaragoza y Trikala) y seis Follower Cities (Lund, Liberec, Velenje, Split, Krusevac e Ioannina), siguiendo una lógica de replicación y transferencia del conocimiento.
En Helsinki, por ejemplo, se aplican soluciones para mejorar la seguridad en intersecciones peatonales —especialmente con bicicletas y patinetes—, optimizar aparcamientos de micromovilidad y generar alertas en tiempo real utilizando su gemelo digital.
Otras iniciativas en diversas ciudades
Además de los proyectos a gran escala que ya hemos mencionado, existen numerosas ciudades que están acometiendo iniciativas propias en torno a la IA. Estas buscan mejorar el tráfico, proteger el medio ambiente o apoyar el desarrollo de espacios de interacción social.
A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados.
Aveiro Tech City Living Lab (Portugal)
Aveiro alberga una red de 44 nodos urbanos —como farolas inteligentes y cajas en fachadas— equipados con sensores (radares, LiDAR, videovigilancia, medioambientales), comunicación multiprotocolo (5G, ITS-G5, LoRaWAN…) y procesamiento “edge”.
La plataforma habilita análisis en tiempo real del tráfico, seguridad peatonal, emergencia y servicios experimentales para industrias y universidades.
Además, según el EIT Urban Mobility Marketplace, este laboratorio cuenta con nodos capaces de detectar peatones y emitir alertas de colisión en milisegundos, consolidándose como una referencia europea en movilidad inteligente.
SmartSantander (España)
Santander cuenta con un gran laboratorio IoT urbano donde se prueban tecnologías aplicadas a transporte, medio ambiente y conectividad en escenarios reales.
Asimismo, un estudio reciente publicado en arXiv documenta cómo se desplegó una infraestructura de sensores a escala de ciudad para experimentar con servicios inteligentes, siendo uno de los primeros bancos de pruebas IoT urbanos en Europa.
Bologna Civic Digital Twin (Italia)
Bolonia trabaja en un gemelo digital ciudadano que simula dinámicas sociales y espaciales en tiempo real para fomentar la planificación inclusiva y participativa.
De hecho, según la Fondazione Innovazione Urbana, este gemelo digital integra movilidad, energía y planificación urbana, y busca garantizar una gobernanza ética de los datos y procesos transparentes de participación ciudadana.
Conclusiones
En definitiva, la inteligencia artificial aplicada al urbanismo se consolida como una herramienta clave para reimaginar nuestras ciudades de manera más eficiente y participativa.
Sus beneficios —mejor movilidad, espacios más humanos y servicios optimizados— son cada vez más palpables.
Sin embargo, como toda tecnología, la IA urbana plantea retos importantes, entre los que destacan la privacidad, la confianza ciudadana y la inclusión tecnológica.
Por tanto, la clave no está en disponer de más tecnología, sino en aplicarla de manera responsable, atendiendo a las necesidades reales de los ciudadanos.
Más información:
Cartografía del plástico con UAV: Solución innovadora
La Federación Internacional d...
Historia de la topografía: cómo se mapearon tierras sin GPS
Este artículo explora la fasc...