08 Mar Cómo importar una geodatabase de ESRI a PostGIS
Una de las primeras dudas que los usuarios de ArcGIS pueden tener cuando desean migrar sus datos a programas de código abierto, como lo son QGIS y PostGIS, es ¿qué es lo que pueden hacer para migrar sus geodatabases sin perder la estructura que tienen las capas? En este artÃculo os mostraremos una forma sencilla de exportar vuestra geodatabase a una base de datos espacial PostGIS .
El formato geodatabase
Una geodatabase es una estructura de datos nativa de ArcGIS el cual permite almacenar, consultar y administrar datos espaciales y datos no espaciales. Aunque ArcGIS puede trabajar con información geográfica de varios formatos, está diseñado para trabajar con los recursos de la geodatabase y aprovecharlos.
Este formato usa un sistema de administración de bases de datos o un sistema de archivos y puede acceder a la instancia fÃsica del conjunto de datasets y trabajar con ella en ArcGIS o mediante un sistema de administración de bases de datos que utilice el Lenguaje estructurado de consultas (SQL).
De este modo, lo que se pretende es que la estructura de los datos en la propia geodatabase se mantenga cuando se vaya a realizar la importación a PostGIS. Para realizar este cambio tendremos que hacer uso de la librerÃa GDAL.
La librerÃa GDAL
Geospatial Data Abstraction Library o GDAL, también conocida como GDAL/OGR, es una librerÃa de software desarrollada por OSGeo (Open Source Geospatial Fundation) que permite la lectura y escritura de formatos geoespaciales. La diferencia entre GDAL y OGR es que el primero permite leer escribir archivos ráster mientras que el segundo hace lo mismo con datos vectoriales.
Dentro de los algoritmos de OGR encontramos ogr2ogr, el cual permite convertir los archivos entre distintos tipos de datos vectoriales. Es ésta la función que nos permitirá la conversión del formato geodatabase de ESRI a PostGIS.
En la web de GDAL podemos encontrar más información acerca de ésta y otras funciones espaciales además de información interesante a la hora de trabajar con esta librerÃa.
Pasos para importar la geodatabase a PostGIS
El primer paso es tener instalado GDAL en el ordenador y disponer de una forma de acceder a las funciones de la librerÃa. En este artÃculo mostraremos una forma sencilla de poder acceder a las funciones gracias al instalador de OSGeo que se encuentra en la página de QGIS, aunque el lector puede configurar las funciones de GDAL para que se ejecuten directamente desde la terminal si está trabajando desde Windows.
- Descargar el instalador OsGeo4W de la página de QGIS el cual nos proporciona, además de QGIS, otros programas y librerÃas como GDAL. En la instalación debe elegirse la opción Desktop GIS y dejar los programas que propone por defecto.
- Una vez instalado todo el software de OSGeo, desde pgAdmin se creará la base de datos espacial a la que se desea importar el contenido de la geodatabase.
- Se recomienda que el archivo *.gdb no se encuentre en una ruta compleja, debido a que va a tener que escribirse ésta en el sistema. Un ejemplo podrÃa ser: D:/importacion/datos.gdb.
- Se abre la aplicación OSGeo4W Shell, la cual se habrá instalado en una carpeta en el escritorio. En el caso de que no se encuentre ahÃ, puede buscarse desde el menú inicio.
- Se escribe el siguiente código en la lÃnea de comandos:
ogr2ogr
-f «PostgreSQL
PG:»host=localhost port=5432 user=usuario password=contraseña dbname=base de datos»
Ruta del archivo *.gdb
-overwrite                 /*borra cualquier archivo previo ya insertado*/
-progres                   /*muestra el progreso de la importación*/
–config PG_USE_COPY YES    /*este comando aumenta la velocidad de la importación*/
- Se escribe el siguiente código en la lÃnea de comandos:
ogr2ogr
-f «PostgreSQL
PG:»host=localhost port=5432 user=usuario password=contraseña dbname=base de datos»
Ruta del archivo *.gdb
-overwrite                 /*borra cualquier archivo previo ya insertado*/
-progres                   /*muestra el progreso de la importación*/
–config PG_USE_COPY YES    /*este comando aumenta la velocidad de la importación*/
- Una vez el programa se haya ejecutado, se comprobará en pgAdmin4 que la información espacial ha sido importada.
- Por último, podemos abrir QGIS y comprobar que la información espacial se ha importado correctamente.
Esperamos que este artÃculo te haya sido útil ;)
Nombres de campo definidos por el usuario en la exportación desde QGIS
A partir de QGIS 3.26 es posib...
Mejoras en QGIS 3.28 para trabajar con formatos y servicios de ESRI
La versión 3.28 de QGIS incor...
Nuevo estándar oficial OGC API-Tiles Parte 1: Núcleo
Una nueva era en la forma en q...
Actualización de Ortofotos expeditas y rápidas PNOA
Se ha publicado una actualizac...
SismologÃa y visor de terremotos en tiempo real
En este artÃculo compartimos ...
Muros de hongos, ¿una de las soluciones para la contaminación del aire?
El uso de energÃas verdes per...
Visor GIS – Camino de Santiago en Europa, nuevas capas
El IGN incorpora las asociacio...