Curso BIM MANAGEMENT: Aplicado a infraestructuras - Imasgal

BIM MANAGEMENT: Aplicado a infraestructuras

Sin programarOnline (clases online y tutorías)Curso oficialBIM infraestructurasNuevo

Presentación

El curso Gestión BIM Infraestructuras permite al alumno introducirse en una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de un proyecto de obra civil.
El curso consta de varias fases de aprendizaje, en las que el alumno se iniciará en las herramientas de consulta y flujo de trabajo en AutoCAD Map 3D, QGIS, ArcGIS PRO, CIVIL 3D, Infraworks, Revit y Navisworks.

Softwares:
  • Autodesk Revit: Se suministra una licencia oficial del software para la realización del curso.
  • Autodesk Civil 3D: Se suministra una licencia oficial del software para la realización del curso.
  • AutoCAD Map 3D: Se suministra una licencia oficial del software para la realización del curso.
  • Autodesk InfraWorks: Se suministra una licencia oficial del software para la realización del curso.
  • Autodesk Navisworks: Se suministra una licencia oficial del software para la realización del curso.

Contenidos

TEMA 01 | Introducción a la metodología BIM en proyectos de ingeniería civil
  1. Introducción a BIM en proyectos de infraestructuras. 
    Dimensiones de BIM | Evolución de la metodología en obra civil | Etapas del ciclo de vida de un proyecto y como el BIM afecta a cada una de ellas.
  2. Conceptos BIM.
    Nivel de madurez | Perfiles BIM | CDE. Entorno común de datos | BEP. Plan de ejecución BIM | Uso de formatos abiertos. IFC | Niveles de desarrollo LOD | Niveles de información LOI |  Sistemas de clasificación.
  3. Flujo de trabajo en un proyecto BIM Infraestructuras.
    Mapa de softwares | Fases del proyecto | Aplicación a un proyecto real.
TEMA 02 | La integración de BIM con plataformas GIS. AutoCAD MAP 3D, QGIS y ArcGIS PRO.
  1. Introducción a la integración de plataformas GIS con BIM.
    Introducción a los Sistemas de Información Geográfica 
  2. AutoCAD MAP 3D: SIG sobre un entorno CAD.
    Presentación e interfaz de AutoCAD Map 3D | Gestión de información geográfica en AutoCAD Map 3D | Visualización de información geográfica en AutoCAD Map 3D
TEMA 03 | InfraWorks
  1. Introducción al software.
    Interfaz del programa | Configuración de las opciones de la aplicación
  2. Creación del modelo.
    Creación inicial del modelo | Importación de datos de partida de la superficie | Parcelas | Área de explanación | Crear mobiliario urbano | Añadir objetos de modelo 3D de construcciones | Diseño de carreteras de planificación | Creación de línea de ferrocarril
  3. Revisión digital del modelo.
    Herramientas de selección y medida | Análisis de alternativas
TEMA 04 | Empleo de la metodología BIM en la fase de diseño: Civil 3D
  1. Introducción al software.
  2. La interfaz de Civil 3D.
    Espacios de trabajo | Ventanas en Civil 3D | Plantillas de dibujo | Trabajo con la configuración de dibujo 
  3. Gestión de la información geográfica.
    Cartografía, puntos COGO, superficies
  4. Introducción a la obra lineal 
    Alineaciones, longitudinales, rasantes y ensamblajes | Conjunto de propiedades | Creación de una superficie de obra lineal | Líneas de muestreo y visualización de secciones | Dynamo
  5. Mediciones.
    Cubicaciones | QTO: Mediciones de elementos lineales y áreas
  6. Formato de exportación.
    Para exportar archivos IFC (Industry Foundation Class) | Exportación de objetos de Autodesk Civil 3D a IFC
  7. Elaboración de planos.
    Maquetación de planos
TEMA 05 | Revit
  1. Introducción.
    BIM / REVIT | Interfaz | Trabajar en 3D
  2. Estructura de los objetos en Revit.
    Niveles | Categorización 
  3. Propiedades .
  4. Visualización.
  5. Importar y exportar.

TEMA 06 | Empleo de la metodología BIM en las fases de construcción, operación y mantenimiento: Navisworks
  1. Presentación de Navisworks.
    ¿Qué es Navisworks y dónde se puede englobar dentro de la metodología BIM? | Funcionalidades y usos
  2. Introducción al software.
    Tipos de Navisworks y para qué sirven | Tipos de archivos de Navisworks | ¿Qué archivos lee el programa? | Flujos de trabajo | Interfaz | Preparación de archivos | Modelo federado | Navegar por el modelo
  3. Consulta de propiedades y conjuntos.
    Árbol de selección | Propiedades de los elementos
  4. Conjuntos.
  5. Generación de vistas, revisión y anotación de interferencias.
    Vistas | Medir y revisar
  6. Comentarios.
TEMA 07 | Plan de Ejecución BIM. BEP
  1. Jerarquía de documentos y recursos disponibles.
    Recursos de primer nivel | Recursos de segundo nivel | Recursos de tercer nivel
  2. Libro de Estilo (LDE).
    Redacción del LDE
  3. Plan de Ejecución BIM. Introducción y definiciones.
    Introducción | Definiciones
  4. Puesta en marcha del BEP.
    Agentes redactores ¿QUIÉN? | Tiempo de redacción. ¿CUÁNDO? | Elaboración. ¿CÓMO? | Guías, normas y plantillas para la redacción de un BPEP
  5. Metodología para la redacción de un BEP.
    Sobre el Plan de Ejecución BIM | Sobre el proyecto | Sobre el uso del modelo | Sobre entregables BIM | Sobre la organización del modelo | Verificación de entregables BIM | Recursos | Sobre gestión de la información | Sobre análisis de riesgos y oportunidades | Sobre procesos BIM | Sobre estándares
  6. Importar y exportar.
TEMA 08 | Implantación BIM
  1. El BIM Manager.
  2. Tipos de empresas de la AEC.
    Tipos de jerarquía | Tipos de estructuras organizativas
  3. BIG BIM – LITTLE BIM.
    Implementación de BIM | Implementación de LITTLE BIM | Implementación de BIG BIM
  4. Implantación de BIM.
    Retos | Aspectos afectados por BIM
  5. Plan de implementación BIM ( PIB).Condiciones generales.
    Presentación de la empresa y definición de objetivos | Análisis de la organización | ROI. Retorno de la inversión | Diagnóstico y propuesta de implantación BIM | Construcción de perfiles BIM y plan de formación
TEMA 09 | Inclusión de BIM en licitaciones
  1. Introducción BIM en las licitaciones.
    Ley 9/2017 de Contrataciones del Sector Público | Requisitos de información (EIR) | Consideraciones generales | Estrategia de redacción del EIR 
  2. Metodología de redacción de pliegos BIM.
    Objetivos y usos de BIM | Condiciones sobre los datos | Condiciones temporales | Solvencia técnica y material
  3. Análisis casos reales. Ejemplos.
    Licitación 01: Anexo cláusulas BIM | Licitación 02: Pliego integrado 

A lo largo de todas las sesiones el alumno desarrolla un ejercicio completo de principio a fin que se usa en todos y cada uno de los módulos del curso y para afianzar los diversos conocimientos teóricos se desarrollan ejercicios puntuales para ayudar a explicar todos los conceptos importantes. Cómo parte importante del curso se realizan prácticas semanales vinculadas con el ejercicio principal del curso para ayudar a comprender, asentar y evaluar los conceptos explicados en cada sesión. 

  • Introducir la metodología BIM.
  • Introducir los nuevos estándares y procedimientos.
  • Conocer la interoperabilidad y formatos de intercambio.
  • Las nuevas exigencias en el sector público.
  • Inclusión de requisitos BIM en licitaciones públicas.
  • Redacción de pliegos de condiciones (BPEP precontractual).
  • Introducir el BPEP y el libro de estilos.
  • Comprender el flujo de trabajo entre CIVIL3D, Infraworks, Navisworks y software GIS.
  • Conocer la interfaz, configuración básica y principales herramientas de CIVIL 3D, Infraworks y Navisworks.
  • Importar y gestionar la topografía en un proyecto con CIVIL 3D.
  • Importar una obra lineal en los distintos softwares y consultar sus propiedades.
  • Hacer mediciones sobre un modelo.
  • Introducir procesos más complejos en el flujo de trabajo para conocer el potencial de las herramientas.
  • Conocer las distintas plataformas de GIS y su interconexión con formatos BIM.
  • Conocer el potencial de cada uno de los softwares del curso: pros y contras.

Metodología y certificación

Los contenidos de este curso se imparten mediante vídeos y dispone de clases online en directo de apoyo (las clases se graban para su posterior consulta). El curso se gestiona mediante una plataforma de formación online en la que el alumnado puede hacer consultas al equipo docente, entregar las actividades de evaluación y descargar los materiales del curso.

Desarrollo práctico

Durante el curso, el alumnado realiza dos tipos de actividades prácticas:

  • Ejercicios tutorizados: Son ejercicios guiados paso a paso (mediante clases o vídeos) por el equipo docente.
  • Prácticas de evaluación tutorizadas: Tras la realización de los ejercicios tutorizados, el alumnado realiza las prácticas de evaluación de forma individual. Estas prácticas están tutorizadas mediante los foros de la plataforma de formación.
Materiales

El curso consta de materiales específicos: manual de contenidos, enunciados y datos de ejercicios y prácticas, documentos de apoyo y otros recursos. Todos los materiales del curso son descargables, excepto los vídeos y grabaciones de las clases.

Certificación

Imasgal emite dos tipos de documentos en base a la asistencia y a la calificación obtenida en la realización de las prácticas de evaluación:

  • Justificante de asistencia: Confirma la participación del alumno en el curso. Para su obtención será necesario haber obtenido, en al menos 1 práctica de evaluación, una nota igual o superior a 5.
  • Certificado de aprovechamiento: Certifica haber superado con aprovechamiento el curso, habiendo obtenido en la realización de las prácticas de evaluación, una nota media igual o superior a 5. Se compone de Diploma de Aprovechamiento y de Certificado de Calificaciones. El certificado dispone de un Código de Certificación, que puede utilizarse como medio de autenticación del documento accediendo al buscador de certificados.

Ambos documentos se expiden en formato pdf con firma electrónica oficial de Imasgal.

Post-Formación

Tras la finalización del curso, el alumnado dispondrá de 6 meses adicionales de acceso a todos los contenidos (incluídos vídeos y grabaciones). El acceso al aula de post-formación estará habilitado en 48h laborables tras la finalización del curso. En este aula no será posible la entrega de prácticas.

(*) Realizamos formación presencial según demanda.

Preguntas frecuentes

Generales
Proceso de inscripción y métodos de pago
El proceso de inscripción puede hacerse como particular o como empresa (la cuenta de empresa puede dar de alta a sus propios alumnos). Para un particular el proceso es:
  1. Crear cuenta: Se crea una cuenta de tipo «Alumno» en https://imasgal.com/campus/login. Al terminar el registro, se redirigirá a la cuenta que dispone de los apartados «Datos», «Cursos», «Calendario» y «Avisos».
  2. Inscripción en el curso: Se debe acceder al apartado «Calendario», buscar el curso a realizar y clicar sobre el botón «inscribirse» iniciando un proceso de 3 pasos dónde se debe: [PASO 1] cubrir o validar los datos del alumno, [PASO 2] seleccionar el tipo de matrícula y [PASO 3] cumplimentar la dirección de facturación o elegir una ya existente, seleccionar el método de pago y completar el mismo.

Con respecto a los métodos de pago, se permite el pago por tarjeta, transferencia bancaria y Paypal. Si el pago con tarjeta te da problemas, te recomendamos usar el pago por Paypal (Paypal permite asociar una tarjeta a la cuenta para realizar el pago). En las inscripciones realizadas a nivel particular es posible financiar el importe del curso en varias cuotas.

¿Qué tipo de descuentos existen?

Disponemos de descuentos para distintos colectivos

¿Qué es la formación bonificada mediante FUNDAE?

Toda empresa del territorio nacional Español que cotice por sus trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social, tiene asignada una cuota destinada a la formación de sus trabajadores en forma de bonificación en las cotizaciones a la Seguridad Social. Mediante esta bonificación el coste de la formación puede ser de 0€. Información de curso bonificable.

Deseo formación presencial ¿Puedo solicitarla?

Sí, realizamos formación presencial para grupos según demanda. Solicita información.

No estoy en España ¿Puedo realizar la formación?

Sí, todos nuestros cursos son 100% online y las clases en directo se graban para visualizarlas en el horario más conveniente para cada alumno.

Precios y métodos de pago

Precios mostrados para la modalidad: Online (clases online y tutorías)
BIM MANAGEMENT: Aplicado a infraestructuras
Matrícula ordinaria EUR 464,00 €
Matrícula de estudiantes y desempleados EUR 417,00 €
Matrícula colegiados y entidades en convenio EUR 417,00 €
Matrícula bonificada mediante FUNDAE EUR 534,00 €

Precios mostrados en EUR € y métodos de pago disponibles para usuarios de España. Cambiar de país

Condiciones
  • Imasgal realizará devoluciones por cancelación de matrícula del 100 % del importe excepto en los 7 días naturales anteriores al inicio del curso, en cuyo caso se realizará la devolución del 50 % del importe del mismo.
  • El inicio del curso está sujeto a un cupo mínimo de 6 alumnos.
  • Cursos bonificables mediante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Formación bonificada.
Métodos de pago

Pagos con tarjeta, financiación, Paypal y otros. Ver métodos de pago

Fundación Estatal para la Formación en el Empleo
Curso bonificable por FUNDAE
Pagos con tarjeta, financiación, Paypal y otros.Ver métodos de pago
BIM MANAGEMENT: Aplicado a infraestructurasMatrícula de curso individual
Convocatoria

Edición: 13
Modalidad: Online (clases online y tutorías)
Fechas: Próximamente

Carga lectiva

Clases online en directo: 15h (*)
Horas de vídeo: 49.25h
Dedicación estimada: 150h
Postformación: 180 días
(*) Asistencia a clase no obligatoria. El alumnado que lo desee podrá visualizar las grabaciones de las clases en la plataforma de formación.


Opinión de alumnos

Valorado en 4.7 de media de 89 opiniones