Curso QGIS: Nivel iniciación e intermedio - Imasgal

QGIS: Nivel iniciación e intermedio

8 de junioOnline (clases online y tutorías)SIGCurso oficialPACK

Presentación

El curso QGIS: Nivel iniciación e intermedio permite al alumno, iniciarse y profundizar en la edición, análisis y publicación de datos geoespaciales con la herramienta QGIS.

QGIS: Nivel iniciación

El curso QGIS: Nivel iniciación aporta al alumnado una base sólida para el trabajo con Sistemas de Información Geográfica con el software libre QGIS. Durante el curso el alumno adquiere los conocimientos fundamentales de la información geográfica como son:

  • Trabajo con modelos de datos (vectoriales y ráster) y sus diferentes formatos (shape, GML, KML, geojson, dwg, tiff, etc).
  • Las proyecciones geográficas.
  • La descarga de información geográfica, como ortoimágenes, datos LIDAR, modelos del terreno a través de una IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales).
  • Conexión a cartografía online con servicios OGC (WMS, WMTS, WFS, WCS).
  • Obtención de resultados mediante el análisis de esta información.
  • Generación de cartografía (montaje de planos).

Estos conocimientos, sirven de base para afrontar trabajos de índole espacial, como pueden ser inventariado de activos, análisis paisajísticos, generación de cartografía, etc.

QGIS: Nivel intermedio

El curso QGIS: Nivel intermedio está diseñado para que los alumnos que ya conocen los principios generales de los SIG y el manejo básico de QGIS, puedan adquirir técnicas más avanzadas para el trabajo con la información geográfica. Para ello, se utilizarán aplicaciones auxiliares que nos permiten obtener resultados junto a QGIS como son Lastools, SAGA o QGISCLOUD. 

En este curso se profundiza en diferentes técnicas avanzadas de trabajo que incluyen un amplio espectro de temas. Realizaremos ediciones avanzadas de información vectorial, tratamiento de datos ráster y su reclasificación. También estudiaremos los métodos para incluir información espacial de otras fuentes dentro de un SIG, como son la georreferenciación tanto de imágenes como de datos vectoriales, o bien datos procedentes de sensores LIDAR y de imágenes de satélite. Otros temas del curso incluirán uso de la calculadora ráster, la automatización de procesos mediante la creación de modelos de ejecución sin necesidad de conocimientos en programación, o la publicación vía web de nuestros datos espaciales.

Softwares:
  • QGIS: Software libre.

Contenidos - QGIS: Nivel iniciación

TEMA 01 | Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
  1. Introducción.
  2. ¿Qué son los SIG?
    La definición de SIG | ¿Para qué sirven los Sistemas de Información Geográfica? | Los componentes básicos de un SIG | Principios generales de los SIG.
  3. Modelos de datos y la información geográfica
    Los datos y la información geográfica | Características de los datos geográficos | Modelos y estructuras de datos.
  4. El análisis espacial. Operaciones
    Tipos de análisis | El análisis ráster | El análisis vectorial | Las nuevas perspectivas en el análisis espacial a través de los SIG.

Prácticas de evaluación tutorizadas: P01. Cuestionario: Introducción a los SIG.

TEMA 02 | Introducción a QGIS
  1. Introducción.
  2. Los programas de QGIS.
  3. La interface de QGIS
    Las barras de herramientas | Los paneles.
  4. La configuración general de QGIS
    Opciones: General | Opciones: Vista del mapa y leyenda | Opciones: Herramientas de mapa.
  5. Los proyectos de QGIS
    Propiedades del proyecto: General | Propiedades del proyecto: Fuentes de datos | Propiedades del proyecto: Estilos predeterminados | Propiedades del proyecto: Sistema de Referencia de Coordenadas (SRC) | Propiedades del proyecto: Metadatos | Las plantillas de proyectos.

Ejercicios tutorizados: E01. Configuración de la interfaz de QGIS | E02. Opciones de configuración de QGIS | E03. Opciones de configuración de proyecto de QGIS.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P01. Cuestionario: Introducción a los SIG.

TEMA 03 | Los datos y la información geográfica
  1. Introducción.
  2. Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE)
    Origen y definición de las IDE | Ejemplo de IDE.
  3. El modelo de datos vectorial
    Formatos de ficheros y bases de datos | Entidades del modelo vectorial: Puntos, líneas y polígonos | Topología | El formato shapefile.
  4. El modelo de datos ráster.
  5. Servicios OGC de Información Geográfica
    Web Mapping Services (WMS) | Web Feature Service (WFS) | Web Coverage Service (WCS).
  6. Servicios de mapas base. Tile Maps.
  7. Las proyecciones geográficas
    Geoide y elipsoide | Datum | Proyección | Sistemas de referencia | Los códigos EPSG.
  8. Los sistemas de proyección geográfica y QGIS
    Las opciones generales de QGIS: SRC | Las propiedades del proyecto: SRC | Las propiedades de las capas. Sistema de referencia de las capas | Cambio de sistema de coordenadas ED50-ETRS89.

Ejercicios tutorizados: E01. Las Infraestructuras de Datos Espaciales | E02. El modelo vectorial. Carga de ficheros de formato shapefile | E03. El modelo ráster. Carga de ficheros de imagen | E04. Carga de formatos de Bases de Datos Espaciales | E05. Carga de servicios WMS | E06. Carga de servicios WFS y WCS | E07. Carga de XYZ – Tile Maps | E08. QGIS y las proyecciones geográficas | E09. La transformación entre los datums ED50 y ETRS89.

Prácticas de evaluación tutorizadas: P02. Carga de información geográfica con QGIS.


TEMA 04 | La gestión de información geográfica mediante QGIS
  1. Administración de las capas, sus propiedades.
  2. La simbolización de las capas. Los estilos
    La simbolización de las capas vectoriales | La simbolización de las capas ráster.
  3. El etiquetado.

Ejercicios tutorizados: E01. Las propiedades generales de las capas de información vectorial y ráster | E02. Los estilos. Propiedades de los elementos geométricos. Puntos, líneas y polígonos | E03. Los estilos. Métodos de clasificación de elementos geográficos | E04. La representación y clasificación de capas ráster | E05. Los estilos. El etiquetado de los elementos geográficos.

Prácticas de evaluación tutorizadas: P03. Simbolización de la información geográfica.

TEMA 05 | Creación y edición de información geográfica mediante QGIS
  1. Introducción.
  2. Utilizando datos existentes
    Creación de capas sobre consultas de datos | Unión de capas vectoriales | Utilización y conversión de lecturas de campo. Ficheros GPX | Creación de información SIG desde archivos CAD | Creación de información espacial a partir de ficheros de texto.
  3. Creación de nuevos conjuntos de datos.
  4. El control topológico.

Ejercicios tutorizados: E01. Transformación de formatos de archivos vectoriales. Guardar en formato shapefile y reproyección de capas | E02. Transformación de formatos de archivos vectoriales. Unión de capas vectoriales | E03. Conversión de formatos | E04. Creación de un nuevo conjunto de datos.

Prácticas de evaluación tutorizadas: P04. Creación y edición de una capa SIG. Análisis de un parcelario forestal con QGIS.

TEMA 06 | Creación y edición de información alfanumérica mediante QGIS
  1. Modificar una tabla de atributos.
  2. La calculadora de campo.
  3. Constructor de consultas y edición de datos
    Operadores relacionales | Operadores lógicos | Operadores condicionales | Otros operadores.
  4. Añadir datos a las tablas de un shapefile mediante unión.
  5. Relaciones de uno a varios.

Ejercicios tutorizados: E01. La interfaz de atributos de las capas vectoriales | E02. El constructor de expresiones | E03. Unión de tablas, relaciones de uno a uno | E04. Relaciones uno a varios | E05. Cálculo de estadísticos geométricos: área, perímetro y longitud.

Prácticas de evaluación tutorizadas: P04. Creación y edición de una capa SIG. Análisis de un parcelario forestal con QGIS.

TEMA 07 | La caja de herramientas. Procesado de datos geográficos
  1. Los complementos de QGIS.
  2. Las relaciones topológicas entre objetos geográficos
    Desconexión | Contacto | Superposición | Contener | Dentro de | Cubre | Cubierto por | Igualdad .
  3. Áreas de influencia. BUFFER.
  4. Operaciones de SOLAPE
    Recorte | Intersección | Unión | Juntar capas | Disolución. Procesos basados en atributos.

Ejercicios tutorizados: E01. Los complementos de QGIS | E02. Las relaciones espaciales entre objetos geográficos | E03. Unión espacial de atributos | E04. Unión espacial de atributos | E05. Creación de un área de influencia con QGIS | E06. Herramientas de solape: Intersección y Unión | E07. Procesos basados en atributos: disolución .

Prácticas de evaluación tutorizadas: P05. Análisis espacial con QGIS.

TEMA 08 | La generación de cartografía con QGIS

Ejercicios tutorizados: E01. Las ilustraciones de mapa y los diseños de impresión.

Prácticas de evaluación tutorizadas: P05. Análisis espacial con QGIS.

Durante el curso el alumno realiza actividades prácticas relacionadas con los siguientes proyectos:

  • Localización de cartografía de un ayuntamiento e inclusión de diferentes capas en el proyecto: En este proyecto se trabaja con diferentes formatos de datos vectoriales y se configuran las conexiones OGC (WMS, WMTS, etc).
  • Simbolización de información geográfica: En este proyecto se trabaja sobre la simbolización de las capas de información, tanto en su aspecto, como en los diferentes métodos de clasificación de las capas de información de forma ordinal o nominal. 
  • Estudio de cambio de uso de parcelario multitemporal: Para la realización de este proyecto, el alumno deberá recopilar información cartográfica, integrarla dentro de un proyecto de QGIS, generar nuevos datos, y finalmente realizar una serie de consultar por atributos.
  • Cálculo de superficie de ayuntamientos en espacio natural: Para la realización del trabajo, es necesario la localización de cartografía, su integración dentro de un proyecto de QGIS, la elección de los algoritmos de análisis necesarios y la creación de un plano en formato PDF que presente los resultados de forma correcta.
  • Comprensión de los sistemas de proyección, formatos de información geográfica y herramientas de análisis a utilizar con los SIG.
  • Localización y descarga de información geográfica desde servidores y servicios oficiales.
  • Creación de información vectorial mediante herramientas básicas de QGIS.
  • Control de la topología en el diseño de datos geográficos.
  • Simbolización y etiquetado de información geográfica.
  • Trabajo con información alfanumérica. Creación de sentencias mediante el Gestor de expresiones.
  • Visualizar el contenido de una base de datos espacial en un software SIG de escritorio (en este caso, se usará el programa QGIS).
  • Análisis básico de información vectorial con herramientas SIG.
  • Generación de cartografía con QGIS.
  • Generación de atlas con QGIS.

Contenidos - QGIS: Nivel intermedio

TEMA 01 | Herramientas de edición avanzada con QGIS
  1. Para qué sirve la edición avanzada.
  2. El panel de edición avanzada. 

Ejercicios tutorizados: E01. Digitalización avanzada con QGIS.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P01. Herramientas de edición avanzada con QGIS.

TEMA 02 | Georreferenciación de información espacial en QGIS
  1. Georreferenciación de una imagen ráster.
  2. Georreferenciación de un fichero vectorial.
Ejercicios tutorizados: E01. Georreferenciación de imágenes con QGIS | E02. Georreferenciación de archivos vectoriales con QGIS.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P02. Georreferenciación de imágenes con QGIS.
TEMA 03 | Análisis del terreno con QGIS
  1. Análisis de pendientes.
  2. Análisis de orientaciones.
  3. Análisis del modelado de sombras.
  4. Análisis del terreno: generación de curvas de nivel.
  5. Análisis zonales.
  6. Creación de perfiles topográficos.
Ejercicios tutorizados: E01. Análisis del terreno: cálculo de pendientes | E02. Análisis del terreno: cálculo de orientaciones | E03. Análisis del terreno: modelo de sombras (Hillshade) | E04. Análisis del terreno: curvas de nivel | E05. Análisis del terreno: análisis zonal | E06. Creación de un perfil del terreno.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P03. Análisis ráster con QGIS. Análisis del terreno de un parcelario.
TEMA 04 | Posibilidades de análisis con SAGA
  1. ¿Qué es SAGA?.
  2. Análisis vectorial con SAGA 
    Creación de una malla | Obtención de propiedades geométricas de polígonos | Conversión de geometrías con SAGA. Convert points to line(s).
  3. Análisis ráster con SAGA
    Cálculo del Índice de Vegetación NDVI (Normalized Difference Vegetation Index |. Reclasificación de un ráster | Creación de una imagen multibanda con los ficheros Sentinel.
Ejercicios tutorizados: E01. Creación de una malla con SAGA (Graticule) | E02. Conversión de geometrías con SAGA | E03. Trabajo de imágenes de satélite con SAGA. Cálculo del NDVI | E04. Creación de un ráster multibanda desde datos Sentinel. Imagen de color natural.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P04. Posibilidades de análisis espacial con SAGA.
TEMA 05 | La calculadora ráster en QGIS
  1. Cambio de resolución de un ráster.
  2. Reclasificación de un ráster.
  3. Operaciones condicionales con la calculadora ráster.
  4. Análisis ráster con la calculadora.
    Alineación de capas ráster

Ejercicios tutorizados: E01. Cambio de tamaño y resolución de una capa con la calculadora ráster | E02. Clasificación de una capa con la calculadora ráster | E03. Clasificación de varias capas con la calculadora ráster | E04. Análisis de un territorio con la calculadora ráster


TEMA 06 | Trabajo con datos LIDAR mediante LASTOOLS
  1. ¿Qué es la tecnología LIDAR?.
  2. Instalación y configuración de LASTools.
  3. Acceso a los datos LIDAR disponible en la red.
  4. Herramientas para la generación de un modelo de elevaciones con LASTools.
  5. Herramientas para la creación de una capa de edificaciones a partir de datos LIDAR.
Ejercicios tutorizados: E01. Instalación de las herramientas de LAStools en QGIS | E02. Crear un modelo del terreno y de superficies con LAStools y SAGA a partir de datos LIDAR | E03. Crear una capa de edificaciones a partir de datos LIDAR.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P05. Trabajo con datos lidar mediante LASTOOLS .
TEMA 07 | Automatización de procesos geográficos con el Modelador
  1. ¿Qué es el Modelador gráfico de procesos?
  2. Elementos del modelador.
  3. Diseño y ejecución de un modelo.
  4. Otras formas de automatizar procesos
    Interfaz de procesamiento por lotes | Ejecución iterativa de algoritmos.
Ejercicios tutorizados: E01. Crear un modelo de procesamiento con QGIS | E02. Otras formas de automatizar procesos
Prácticas de evaluación tutorizadas: P06. Realizar un modelo de procesamiento geográfico y publicación de los resultados a través de QGISCLOUD
TEMA 08 | Creación de gráficos. La simbolización por diagramas y el complemento Data Ploty
  1. La simbolización por diagramas
    Gráficos de queso | Diagramas de texto | Histogramas.
  2. El complemento Data Ploty
    Instalación del complemento Data Ploty | El interfaz de Data Ploty | Creación de un gráfico | Personalización de la simbología de un gráfico | Filtrado de elementos de un gráfico.
Ejercicios tutorizados: E01. Creación de gráficos. La simbolización por diagramas | E02. Creación de gráficos. El complemento Data Ploty | E03. Creación de gráficos. El complemento Data Ploty. Personalización.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P06. Realizar un modelo de procesamiento geográfico y publicación de los resultados a través de QGISCLOUD.
TEMA 09 | Creación de atlas dinámicos
  1. Filtrado de capas en los mapas mediante simbolización por reglas
    Filtrado por identificadores | Filtrado por atributos | Filtrado por funciones espaciales. Geometrías.
  2. Inclusión de gráficos de Data Ploty en los diseños de impresión.
  3. Filtrado de tablas en los atlas.
Ejercicios tutorizados: E01. Atlas dinámicos. Filtrado de capas en los mapas mediante simbolización por reglas. Atributos | E02. Atlas dinámicos. Filtrado de capas en los mapas mediante simbolización por reglas. Geometrías | E03. Inclusión de gráficos de Data Ploty en los diseños de impresión | E04. Filtrado de tablas en los atlas.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P06. Realizar un modelo de procesamiento geográfico y publicación de los resultados a través de QGISCLOUD
TEMA 10. Publicar información geográfica en la web QGISCLOUD
  1. ¿Qué es QGIS CLOUD?.
  2. ¿Qué ofrece QGIS CLOUD?.
  3. Trabajo con QGIS CLOUD.
Ejercicios tutorizados: E01. Publicar información geográfica en la web. QGISCLOUD.
Prácticas de evaluación tutorizadas: P06. Realizar un modelo de procesamiento geográfico y publicación de los resultados a través de QGISCLOUD.

El curso de nivel intermedio de QGIS presenta una serie de contenidos que permiten profundizar en determinados aspectos concretos del trabajo con información espacial. Cada tema tiene una presentación teórica, y se acompañan de 18 ejercicios realizados en las clases, tutorizados por el docente.

Para asentar los conocimientos adquiridos, el alumno realiza 6 prácticas como evaluación del curso. Estas prácticas incluyen la edición avanzada de geometrías, georreferenciación de datos espaciales, análisis de modelos del terreno, trabajo con datos LIDAR, modelos de geoprocesamiento y publicación de datos a través de la red.

  • Edición avanzada de elementos vectoriales.
  • Georreferenciación de imágenes con QGIS.
  • Análisis avanzado con herramientas de SAGA y QGIS.
  • Trabajo con datos LIDAR mediante herramientas LASTOOLS.
  • Automatización de procesos mediante la construcción de modelos.
  • Publicación de información geográfica mediante QGISCLOUD.

Metodología y certificación

Los contenidos de este curso se imparten mediante vídeos y dispone de clases online en directo de apoyo (las clases se graban para su posterior consulta). El curso se gestiona mediante una plataforma de formación online en la que el alumnado puede hacer consultas al equipo docente, entregar las actividades de evaluación y descargar los materiales del curso.

Desarrollo práctico

Durante el curso, el alumnado realiza dos tipos de actividades prácticas:

  • Ejercicios tutorizados: Son ejercicios guiados paso a paso (mediante clases o vídeos) por el equipo docente.
  • Prácticas de evaluación tutorizadas: Tras la realización de los ejercicios tutorizados, el alumnado realiza las prácticas de evaluación de forma individual. Estas prácticas están tutorizadas mediante los foros de la plataforma de formación.
Materiales

El curso consta de materiales específicos: manual de contenidos, enunciados y datos de ejercicios y prácticas, documentos de apoyo y otros recursos. Todos los materiales del curso son descargables, excepto los vídeos y grabaciones de las clases.

Certificación

Imasgal emite dos tipos de documentos en base a la asistencia y a la calificación obtenida en la realización de las prácticas de evaluación:

  • Justificante de asistencia: Confirma la participación del alumno en el curso. Para su obtención será necesario haber obtenido, en al menos 1 práctica de evaluación, una nota igual o superior a 5.
  • Certificado de aprovechamiento: Certifica haber superado con aprovechamiento el curso, habiendo obtenido en la realización de las prácticas de evaluación, una nota media igual o superior a 5. Se compone de Diploma de Aprovechamiento y de Certificado de Calificaciones. El certificado dispone de un Código de Certificación, que puede utilizarse como medio de autenticación del documento accediendo al buscador de certificados.

Ambos documentos se expiden en formato pdf con firma electrónica oficial de Imasgal.

Post-Formación

Tras la finalización del curso, el alumnado dispondrá de 6 meses adicionales de acceso a todos los contenidos (incluídos vídeos y grabaciones). El acceso al aula de post-formación estará habilitado en 48h laborables tras la finalización del curso. En este aula no será posible la entrega de prácticas.

(*) Realizamos formación presencial según demanda.

Preguntas frecuentes

Curso
¿Todo el software de este curso es de código abierto?

Todo el software utilizado en este curso es libre y de código abierto, podrás instalarlo en uno o varios ordenadores sin necesidad de adquirir una licencia. En el curso te ayudaremos con el proceso de instalación.

Certificación
¿Qué necesito para poder adquirir el diploma oficial de QGIS?
El alumnado que obtenga el Certificado de Aprovechamiento de ambos niveles del curso, podrá adquirir el Certificado-Diploma Oficial de QGIS
Esto implica que un alumno debe obtener como mínimo un 5 en ambos niveles (iniciación e intermedio).
El coste de certificado es de 25€ + IVA, de los cuales 20€ es lo que QGIS cobra a Imasgal por la emisión del certificado, y 5€ es lo que Imasgal cobra al alumno por la gestión para la emisión del certificado.
¿Qué pasos debo seguir para adquirir el Certificado de Finalización de QGIS?
Una vez finalizada la formación y tras la calificación por parte del equipo docente (siempre superando el 5 en ambos niveles), el alumno que lo desee puede solicitar su certificado oficial enviando un correo electrónico con la siguiente información:
  • ASUNTO: Certificado oficial de QGIS
  • NOMBRE Y APELLIDOS
  • EMAIL PERSONAL
En este momento Imasgal comprobará que efectivamente se ha superado el curso con éxito y recibirás un correo con la factura de la certificación por valor de 25€ + IVA y el número de cuenta dónde realizar el pago.
Una vez realices el pago de dicha factura, cuando nos envíes el justificante o nosotros comprobemos que se ha realizado el pago, procederemos a gestionar la emisión del certificado, lo que implica:
  • Introducir el proceso formativo en la página oficial de QGIS.
  • Introducir tus datos en dicho proceso formativo conforme has superado el curso con éxito.
  • Pagar a QGIS los 20€ que nos cobra por cada certificación.
  • Indicar al sistema que te envíe un email al correo que nos indicaste para que puedas proceder a la descarga del certificado.
Recordamos que QGIS destina esos 20€ a la financiación del proyecto, que como todos sabemos es una de las iniciativas de software libre más interesantes que existen en el mercado.
Generales
Proceso de inscripción y métodos de pago
El proceso de inscripción puede hacerse como particular o como empresa (la cuenta de empresa puede dar de alta a sus propios alumnos). Para un particular el proceso es:
  1. Crear cuenta: Se crea una cuenta de tipo «Alumno» en https://imasgal.com/campus/login. Al terminar el registro, se redirigirá a la cuenta que dispone de los apartados «Datos», «Cursos», «Calendario» y «Avisos».
  2. Inscripción en el curso: Se debe acceder al apartado «Calendario», buscar el curso a realizar y clicar sobre el botón «inscribirse» iniciando un proceso de 3 pasos dónde se debe: [PASO 1] cubrir o validar los datos del alumno, [PASO 2] seleccionar el tipo de matrícula y [PASO 3] cumplimentar la dirección de facturación o elegir una ya existente, seleccionar el método de pago y completar el mismo.

Con respecto a los métodos de pago, se permite el pago por tarjeta, transferencia bancaria y Paypal. Si el pago con tarjeta te da problemas, te recomendamos usar el pago por Paypal (Paypal permite asociar una tarjeta a la cuenta para realizar el pago). En las inscripciones realizadas a nivel particular es posible financiar el importe del curso en varias cuotas.

¿Qué tipo de descuentos existen?

Disponemos de descuentos para distintos colectivos

¿Qué es la formación bonificada mediante FUNDAE?

Toda empresa del territorio nacional Español que cotice por sus trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social, tiene asignada una cuota destinada a la formación de sus trabajadores en forma de bonificación en las cotizaciones a la Seguridad Social. Mediante esta bonificación el coste de la formación puede ser de 0€. Información de curso bonificable.

Deseo formación presencial ¿Puedo solicitarla?

Sí, realizamos formación presencial para grupos según demanda. Solicita información.

No estoy en España ¿Puedo realizar la formación?

Sí, todos nuestros cursos son 100% online y las clases en directo se graban para visualizarlas en el horario más conveniente para cada alumno.

Precios y métodos de pago

Precios mostrados para la modalidad: Online (clases online y tutorías)
QGIS: Nivel iniciación e intermedio
Matrícula ordinaria EUR 417,00 €
Matrícula de estudiantes y desempleados EUR 375,00 €
Matrícula colegiados y entidades en convenio EUR 375,00 €
Matrícula bonificada mediante FUNDAE EUR 522,00 €
QGIS: Nivel iniciación
Matrícula ordinaria EUR 278,00 €
Matrícula de estudiantes y desempleados EUR 250,00 €
Matrícula colegiados y entidades en convenio EUR 250,00 €
Matrícula bonificada mediante FUNDAE EUR 348,00 €
QGIS: Nivel intermedio
Matrícula ordinaria EUR 278,00 €
Matrícula de estudiantes y desempleados EUR 250,00 €
Matrícula colegiados y entidades en convenio EUR 250,00 €
Matrícula bonificada mediante FUNDAE EUR 348,00 €

Precios mostrados en EUR € y métodos de pago disponibles para usuarios de España. Cambiar de país

Condiciones
  • Imasgal realizará devoluciones por cancelación de matrícula del 100 % del importe excepto en los 7 días naturales anteriores al inicio del curso, en cuyo caso se realizará la devolución del 50 % del importe del mismo.
  • El inicio del curso está sujeto a un cupo mínimo de 6 alumnos.
  • Cursos bonificables mediante la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo. Formación bonificada.
Métodos de pago

Pagos con tarjeta, financiación, Paypal y otros. Ver métodos de pago

Formación certificada por QGIS
Formación certificada por QGIS
Fundación Estatal para la Formación en el Empleo
Curso bonificable por FUNDAE
Pagos con tarjeta, financiación, Paypal y otros.Ver métodos de pago
QGIS: Nivel iniciación e intermedioMatrícula conjunta de cursos (25% de descuento)
QGIS: Nivel iniciaciónMatrícula de curso individual
QGIS: Nivel intermedioMatrícula de curso individual

QGIS: Nivel iniciación

Edición: 111
Modalidad: Online (clases online y tutorías)
Fechas: 8 de junio – 2 de agosto
Límite inscripción: 7 de junio

Carga lectiva

Clases online en directo: 7h (*)
Horas de vídeo: 14h
Dedicación estimada: 75h
Postformación: 180 días
(*) Asistencia a clase no obligatoria. El alumnado que lo desee podrá visualizar las grabaciones de las clases en la plataforma de formación.

QGIS: Nivel intermedio

Edición: 79
Modalidad: Online (clases online y tutorías)
Fechas: 3 de agosto – 5 de octubre
Límite inscripción: 2 de agosto

Carga lectiva

Clases online en directo: 7h (*)
Horas de vídeo: 15.25h
Dedicación estimada: 75h
Postformación: 180 días
(*) Asistencia a clase no obligatoria. El alumnado que lo desee podrá visualizar las grabaciones de las clases en la plataforma de formación.


Opinión de alumnos

Valorado en 4.8 de media de 627 opiniones