15 Mar El proyecto PNOA-LiDAR
El proyecto PNOA se inicia el año 2009 se inicia en España la ambiciosa tarea de disponer de unos modelos digitales del terreno de mayor exactitud que los que obtendrÃamos si interpoláramos las curvas de nivel que el mapa topográfico nacional posee. Analizadas diversas metodologÃas, el Instituto Geográfico Nacional, optó por la acertada conclusión de derivar dicha información a partir de usar la tecnologÃa LiDAR, acrónimo del inglés Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging.
Con el objetivo de cubrir el territorio nacional cada seis años al menos, al inicio del proyecto se obtuvieron nubes de puntos georreferenciadas en planimetrÃa y altimetrÃa a partir de vuelos con medios aéreos, con una densidad de al menos, un punto por cada 2 metros cuadrados (0,5 ptos/m2).
Estas nubes de puntos son clasificadas mediante medios automatizados y manuales. De esta forma, el usuario, al descargarlas, puede realizar filtrados de puntos, es decir, conocerá el tipo de punto que es (si pertenece a un punto que ha «golpeado» en el suelo, sobre un edificio, sobre los distintos estratos de la vegetación o sobre agua). También, en la mayorÃa de los casos, los puntos se intersectan con las imágenes en color natural e infrarroja se capturan con el vuelo.
La primera cobertura se capturo entre el 2009 y 2015, y la segunda se comenzó en el 2015 estando prevista la finalización de la captura en 2020. En esta última cobertura, salvo excepciones, se alcanzan densidades de hasta 4 pts/m2 (Plan Nacional de OrtofotografÃa Aérea https://pnoa.ign.es/estado-del-proyecto-lidar)
Los datos son muy fácilmente descargables desde la web del Instituto Geográfico Nacional, http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/catalogo.do?Serie=LIDAR, en ficheros de extensión .laz (formato comprimido del estándar las de la American Society for Photogrammetry & Remote Sensing) y, lo más importante, de forma gratuita.
A partir de las nubes de puntos obtenidas, se derivan tres productos fundamentales:
- Modelo digital del terreno: interpolando los puntos clasificados como suelo, en resoluciones de 2, 5, 25 y 200 metros. Tambien está disponible el modelo de pendientes del terreno para una resolución de 5 m.
- Modelo digital de elevaciones: interpolando los primeros retornos de la nube de puntos. Disponible tambien una derivación del mismo que se centra en las coberturas de edificaciones.
- Mapa LiDAR, rasterización y sombreado de las distintas clasificaciones de los puntos.
En nuestro curso de LiDAR forestal, tanto en la perspectiva de los métodos de masa como en los de árbol individual, usamos esta información para derivar mapas detallados de la cobertura forestal y sus existencias.
Nombres de campo definidos por el usuario en la exportación desde QGIS
A partir de QGIS 3.26 es posib...
Mejoras en QGIS 3.28 para trabajar con formatos y servicios de ESRI
La versión 3.28 de QGIS incor...
Nuevo estándar oficial OGC API-Tiles Parte 1: Núcleo
Una nueva era en la forma en q...
Actualización de Ortofotos expeditas y rápidas PNOA
Se ha publicado una actualizac...
SismologÃa y visor de terremotos en tiempo real
En este artÃculo compartimos ...
Muros de hongos, ¿una de las soluciones para la contaminación del aire?
El uso de energÃas verdes per...
Visor GIS – Camino de Santiago en Europa, nuevas capas
El IGN incorpora las asociacio...