02 Ene ¿Qué son las Bases de Datos Espaciales?
Una Base de Datos Espacial permite el almacenamiento de las geometrÃas de un archivo cartográfico dentro de una base de datos, de modo que podamos almacenar y analizar estos datos de un modo más eficiente gracias al lenguaje SQL que con el tradicional formato shapefile.
Como analista GIS, ¿me es necesario conocer cómo trabajar con Bases de Datos Espaciales?
Al usar una Base de Datos Espacial, descubrirás, como analista, que buena parte de las limitaciones del formato shapefile desaparecen cuando se usan funciones basadas en el lenguaje de consulta SQL. Gracias al lenguaje de consulta, el tiempo a la hora de realizar operaciones espaciales (buffer, intersección entre geometrÃas…) se reduce debido a que opera con unos campos que codifican la geometrÃa en vez de usar la geometrÃa de los archivos vectoriales.
Desde la creación de geometrÃas, obtención de datos acerca de éstas pasando por operaciones espaciales, tenemos toda una serie de funcionalidades que aprovechan la potencia del lenguaje SQL a la hora de efectuar cualquier análisis sobre nuestros datos espaciales, obteniendo el resultado con el formato deseado directamente.
¿Qué programas actuales hay en el mercado que manejen Bases de Datos Espaciales?
Actualmente encontramos en el programa ArcGIS de la compañÃa ESRI la posibilidad de guardar nuestros datos en el formato geodatabase, el cual es el modelo de Bases de Datos Espaciales desarrollado por la propia compañÃa. Aunque otros programas, como QGIS, pueden cargar estos datos, se necesita tener una licencia del propio ArcGIS para la generación y manipulación de geodatabases.
Pero yo manejo software libre, ¿qué opciones tengo?
Obviamente, el principal problema de la geodatabase es que es un formato propietario de ESRI y, aunque es posible cargarla en otros programas, para su correcta creación y manipulación se requiere del programa ArcGIS. Afortunadamente, si eres un usuario de software GIS de código abierto (como es el caso de QGIS, gvSIG, UDIG…) tienes diversas alternativas libres para poder trabajar con Bases de Datos Espaciales:
MySQLSpatial – Una extensión de MySQL, base de datos encontrada por defecto en plataformas de hosting y, por tanto, muy usada por desarrolladores web.
Spatialite – Extensión de SQLite, es una base de datos muy simple basada en ficheros.
PostGIS – Extensión de la base de datos PostgreSQL, esta potente base de datos multiplataforma es totalmente compatible con los estándares ofrecidos por el Open Geospatial Consortium (OGC).
H2GIS – Extensión de H2, una base de datos ligera programada en Java, la cual funciona por medio de ficheros del mismo modo que SQLite.
Y de entre todas estas alternativas libres, ¿por qué PostGIS es la mejor?
Todos los programas que se han mencionado anteriormente son buenos programas con licencia gratuita que permiten el manejo de Bases de Datos Espaciales, pero de todos ellos PostGIS destaca por los siguientes motivos:
1. Como se mencionó anteriormente, es compatible con los estándares del OGC, por lo que facilita el intercambio de información geográfica.
2. Permite fácilmente la importación y exportación de datos en distintos formatos (shapefile…) gracias a varias herramientas de conversión.
3. Posee cientos de funciones espaciales 2D y 3D, soportando los formatos alfanumérico, vectorial y ráster.
4. Es un formato compatible con varias programas SIG de escritorio, tanto propietarios (ArcGIS, MapInfo…) como libres (QGIS, gvSIG…), y servidores de mapas web (Geoserver, Mapserver…). Además, PostGIS es la base cartográfica usada para la plataforma de cartografÃa web CARTO.
En mi empresa nos dedicamos a realizar proyectos con software GIS libre. ¿Qué beneficios obtendrÃamos al incorporar PostGIS?
• Todos los datos geográficos estarán disponibles en un único repositorio al que tendréis acceso todos los analistas de tu empresa, en lugar de tener diferentes archivos guardados en cada uno de los ordenadores de la empresa.
• El acceso y edición de dichos datos estará limitado a los permisos que se les otorgue a cada uno de los usuarios de dicha Base de Datos.
• Pueden realizarse operaciones de análisis de un modo más rápido y en segundo plano, de modo que pueden estar realizándose otras operaciones más ligeras de gestión y análisis con los programas GIS de escritorio.
Me interesa conocer más sobre este programa. ¿Cómo puedo hacerlo?
Si deseas aprender a crear Bases de Datos Espaciales con PostGIS, pide información sobre nuestro curso Bases de Datos Espaciales: PostGIS + PostgreSQL en nuestra página web: http://imasgal.com/cursos/sig-postgis-postgresql/
Nombres de campo definidos por el usuario en la exportación desde QGIS
A partir de QGIS 3.26 es posib...
Mejoras en QGIS 3.28 para trabajar con formatos y servicios de ESRI
La versión 3.28 de QGIS incor...
Nuevo estándar oficial OGC API-Tiles Parte 1: Núcleo
Una nueva era en la forma en q...
Actualización de Ortofotos expeditas y rápidas PNOA
Se ha publicado una actualizac...
SismologÃa y visor de terremotos en tiempo real
En este artÃculo compartimos ...
Muros de hongos, ¿una de las soluciones para la contaminación del aire?
El uso de energÃas verdes per...
Visor GIS – Camino de Santiago en Europa, nuevas capas
El IGN incorpora las asociacio...