30 Ago Drones para monitorizar cultivos leñosos en 3D
El grupo de investigación IMAPING liderado por la Dra. Francisca López-Granados (Instituto de Agricultura Sostenible-Córdoba) ha desarrollado un procedimiento innovador para medir datos geométricos tridimensionales (área, altura y volumen) de árboles en cultivos leñosos a partir de imágenes aéreas tomadas con un dron.
El método para medir datos geométricos tridimensionales se desarrolla en el curso TELEDETECCIÓN AGRÍCOLA: Agricultura de precisión, que se imparte en Imasgal Técnica.
El método, publicado recientemente en la revista PLOS ONE, se ha puesto a punto en los dos sistemas de cultivos leñosos más extendidos, es decir, en plantaciones de árboles aislados y en plantaciones en seto, y se aplica en dos fases consecutivas:
1) generación de modelos digitales de superficie con tecnología basada en Vehículos Aéreos no Tripulados (UAVs, en inglés) o drones y
2) uso de técnicas de análisis de imagen basadas en objetos.
“Hemos trabajado en un cultivo leñoso como el olivar, de gran impacto en la Cuenca del Mediterráneo y que actualmente es emergente en numerosas partes del mundo (ej.: Chile, California-USA, varias regiones de China). Cabría destacar que una de las ventajas de nuestra investigación es que con mínimos ajustes se puede extrapolar a cultivos forestales” recalca la coordinadora del grupo de investigación IMAPING en el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba.
“Los resultados obtenidos fueron excelentes ya que el área proyectada de cada árbol se cuantificó con un 97% de exactitud y se observaron mínimas desviaciones con los datos de altura y volumen estimados en campo”, explica el investigador José Manuel Peña.
Mediante esta tecnología se puede cartografiar una plantación con cientos de árboles de manera muy precisa y en poco tiempo, siendo una alternativa más eficiente que las laboriosas e inconsistentes medidas tomadas en campo. “Los mapas generados, además de proporcionar información detallada del tamaño y desarrollo de cada árbol, permiten estudiar las relaciones geo-espaciales de los árboles con factores agronómicos de su entorno, tales como propiedades del suelo, presencia de malas hierbas, etc. El análisis conjunto de esta información permite diseñar estrategias óptimas de manejo del cultivo (poda, control de malas hierbas y plagas, aplicación de riego y nutrientes, etc.) en el contexto de la agricultura precisión, generando importantes beneficios económicos, de gestión y agroambientales” señala el investigador.
Nombres de campo definidos por el usuario en la exportación desde QGIS
A partir de QGIS 3.26 es posib...
Mejoras en QGIS 3.28 para trabajar con formatos y servicios de ESRI
La versión 3.28 de QGIS incor...
Nuevo estándar oficial OGC API-Tiles Parte 1: Núcleo
Una nueva era en la forma en q...
Actualización de Ortofotos expeditas y rápidas PNOA
Se ha publicado una actualizac...
Muros de hongos, ¿una de las soluciones para la contaminación del aire?
El uso de energías verdes per...
Visor GIS – Camino de Santiago en Europa, nuevas capas
El IGN incorpora las asociacio...