07 Nov Galileo segunda generación: desarrollo a todo ritmo
Galileo segunda generación: situación del programa y hitos recientes
El edificio de doce satélites de la Galileo Second Generation está progresando rápidamente, con varios hitos clave alcanzados en los últimos meses. Entre los más significativos se cuentan los ensayos de compatibilidad con la infraestructura terrestre, un paso esencial a medida que los satélites avanzan en el ciclo de producción.
Objetivo y alcance: integración con la constelación actual
En toda Europa, los equipos del programa Galileo Segunda Generación (G2) trabajan intensamente construyendo doce satélites que se integrarán sin fisuras con la actual flota de navegación. Con dos familias de seis satélites, desarrolladas respectivamente por Thales Alenia Space (TAS) y Airbus Defence and Space (ADS), los modelos mejorados traerán innumerables beneficios para los usuarios en Europa y alrededor del mundo. Pero antes de que estén listos para su lanzamiento, cada satélite debe someterse a rigurosas pruebas en tierra.
Campaña de pruebas de compatibilidad del sistema (sctc)
Una fase crucial en el desarrollo de un nuevo satélite es la campaña de pruebas de compatibilidad del sistema (SCTC, por sus siglas en inglés), una ronda exhaustiva de ensayos para asegurar su plena compatibilidad con el segmento terrestre. Para el programa G2, el segmento terrestre está siendo desarrollado por Thales Alenia Space, GMV, Thales SIX GTS y sus socios industriales. La SCTC se divide en múltiples fases, en las que cada caso de prueba va incrementando gradualmente su complejidad.
Resultados de la primera ronda de ensayos
«Esta primera ronda de ensayos de compatibilidad ha confirmado que los satélites reciben, interpretan y ejecutan correctamente los comandos y que el segmento terrestre es capaz de recibir y descodificar los datos de telemetría que reflejan el estado operativo de los satélites», explica la jefa del segmento espacial Galileo en la European Space Agency (ESA), Andrea Cotellessa.
Cronología y sedes de ensayo: roma y friedrichshafen
La campaña de ensayos de compatibilidad para los satélites de la Galileo Segunda Generación comenzó en septiembre de 2024 en Thales Alenia Space, en Roma (Italia), con módulos de ingeniería del segmento terrestre y del satélite generando, enviando y recibiendo un primer conjunto de comandos y telemetría. Airbus Defence and Space continuó en febrero, en las instalaciones de la compañía en Friedrichshafen (Alemania).
Las pruebas de compatibilidad continuarán en los próximos meses y culminarán en la fase final el año que viene, cuando los propios satélites de vuelo, en lugar de modelos representativos, sean sometidos a ensayo.
Progreso industrial: producción de hardware de vuelo
Mientras tanto, como las actividades de desarrollo de equipos y tecnología para los satélites están cerca de su finalización, la producción del hardware de vuelo está en pleno auge. En marzo de este año, Airbus Defence and Space completó la prueba de aceptación de la primera de seis antenas de navegación. Representantes de la ESA, como autoridad de diseño de Galileo, y de la European Union Agency for the Space Programme (EUSPA), como operador del sistema, estuvieron presentes en las instalaciones de la compañía en Getafe (España).
Integración de subsistemas y enlaces intersatelitales
Ambas industrias han comenzado a integrar los subsistemas de hardware en los primeros modelos de vuelo, incluyendo el primer ensamblaje de la tecnología que permitirá los enlaces entre satélites, una de las características innovadoras de la Galileo Segunda Generación. Los subsistemas serán luego sometidos a pruebas ambientales (vacío térmico, vibración y acústica).
Pruebas ambientales y cualificación previa al lanzamiento
Después, se llevarán a cabo campañas de ensamblado, integración y pruebas a nivel de satélite, segmento terrestre y sistema para cumplir con la cualificación requerida para el lanzamiento.
Visión de la esa y socios: validación y cualificación
Miguel Manteiga, responsable de Galileo en la ESA, comenta:
«La ejecución de las campañas de pruebas de compatibilidad del sistema en ambas familias de satélites es un paso crucial en cualquier programa satelital, donde los equipos cambian su foco principal del diseño y desarrollo a la validación y cualificación. Estamos tremendamente orgullosos de trabajar con unos socios industriales tan excelentes centrados en mantener a Europa a la vanguardia de la navegación por satélite en todo el mundo. Esperamos con ilusión las capacidades avanzadas de estos satélites una vez sean lanzados».
Capacidades avanzadas de G2: carga útil digital y relojes atómicos
Los satélites de la Galileo Segunda Generación se integrarán sin fisuras con la flota actual para formar la mayor constelación europea de satélites y ofrecer servicios esenciales en todo el mundo. Con cargas útiles de navegación totalmente digitales, propulsión eléctrica, una antena de navegación de mayor rendimiento, capacidad de enlace inter-satélite y una configuración avanzada de relojes atómicos, los satélites G2 proporcionarán una navegación, posicionamiento y sincronización más robusta y fiable.
Acerca de galileo: servicios, usos y gobernanza
El sistema Galileo es actualmente el sistema de navegación por satélite más preciso del mundo, atendiendo a más de cuatro mil millones de usuarios de smartphones en todo el globo desde que entró en servicio abierto en 2017. Todos los teléfonos inteligentes vendidos en el mercado único europeo ya están garantizados como compatibles con Galileo. Además, Galileo marca la diferencia en los ámbitos del ferrocarril, la navegación marítima, la agricultura, los servicios financieros de sincronización y las operaciones de rescate.
Programa insignia de la Unión Europea, Galileo es gestionado y financiado por la European Commission. Desde su inicio, la ESA, como contratista principal de desarrollo del sistema y autoridad de diseño, lidera el diseño, desarrollo y cualificación de los sistemas espaciales y terrestres, y contrata los servicios de lanzamiento. La ESA también tiene encomendadas actividades de investigación y desarrollo sobre el futuro de Galileo en el marco del programa europeo Horizon Europe. La EUSPA actúa como principal proveedor del sistema operativo, asegurando la explotación y entrega segura de los servicios mientras supervisa las demandas del mercado y las necesidades de aplicación.
Más información: usegalileo
Galileo segunda generación: desarrollo a todo ritmo
El programa Galileo Segunda Ge...
Cartografía del plástico con UAV: Solución innovadora
La Federación Internacional d...
Historia de la topografía: cómo se mapearon tierras sin GPS
Este artículo explora la fasc...