12 Nov Geoingeniería solar: industria y ciencia
Nuevos desarrollos tecnológicos en geoingeniería solar
La geoingeniería solar se encuentra en una fase de desarrollo que combina avances científicos y proyectos industriales. Una empresa estadounidense-israelí, Stardust, informó que ha creado una tecnología destinada a reflejar parte de la radiación solar y enfriar el planeta.
En abril de 2025, la compañía anunció una ronda de financiación de 60 millones de dólares, la mayor conocida hasta la fecha en este ámbito.
Según la empresa, el sistema podría estar operativo a comienzos de la próxima década, de acuerdo con la publicación Heatmap.
Qué es la geoingeniería solar y cómo funciona
La geoingeniería solar, también denominada método de reflexión de la luz solar (SRM), consiste en aumentar la capacidad reflectante de la Tierra para contrarrestar parcialmente el calentamiento derivado de los gases de efecto invernadero.
Asimismo, diversos modelos climáticos y estudios científicos han mostrado que el SRM puede reducir la temperatura media global y mitigar algunos efectos del cambio climático.
Investigación científica en geoingeniería solar
Por otro lado, los proyectos de investigación en SRM persiguen varios fines:
-
Evaluar la viabilidad técnica y los posibles impactos ambientales.
-
Identificar los materiales más adecuados para dispersar la radiación solar.
-
Analizar los riesgos y beneficios asociados a su aplicación.
Además, el desarrollo de esta línea de investigación se apoya en experimentación atmosférica, modelización climática y verificación de datos mediante estudios reproducibles.
Iniciativas empresariales
En los últimos años, se han constituido varias empresas privadas que buscan desarrollar o aplicar tecnologías relacionadas con el SRM.
Entre ellas destacan:
-
Make Sunsets, que comercializa “créditos de enfriamiento” mediante la liberación de dióxido de azufre en la estratosfera.
-
Sunscreen, en fase de desarrollo, que plantea el uso de aerosoles en la atmósfera baja para reducir la temperatura en áreas concretas.
-
Stardust, que declara haber creado partículas con propiedades reflectantes capaces de permanecer en la estratosfera y retornar de forma natural a la superficie terrestre.
Por su parte, en materiales presentados a inversores, Stardust sostiene que sus partículas “mejoran” las características del ácido sulfúrico, compuesto ampliamente estudiado en investigaciones sobre geoingeniería solar.
Enfoque empresarial en la geoingeniería solar
Stardust afirma que las partículas desarrolladas son químicamente estables en la estratosfera, seguras para la salud humana y los ecosistemas, y que se integran nuevamente en la biosfera tras su ciclo atmosférico.
De igual modo, la empresa prevé utilizar la financiación obtenida para desarrollar y probar su sistema de inyección atmosférica antes de 2030.
Perspectiva científica sobre el SRM
Mientras tanto, investigadores especializados en geoingeniería solar indican que la mayoría de los estudios experimentales y modelos climáticos se han basado en el uso de aerosoles de sulfato, un material ampliamente documentado a partir de observaciones naturales y erupciones volcánicas.
El análisis de nuevos compuestos requiere conocer:
-
Su comportamiento químico en la estratosfera.
-
La interacción con radicales reactivos.
-
La posible influencia sobre la capa de ozono.
Por consiguiente, los científicos señalan que la toma de decisiones sobre el uso del SRM depende de la evaluación de riesgos y beneficios y de la cooperación internacional en materia de gobernanza climática.
Antecedentes científicos relacionados con la geoingeniería solar
Los aerosoles de sulfato han sido objeto de estudio durante más de un siglo y existen miles de publicaciones sobre sus impactos en el clima y la atmósfera.
Del mismo modo, los clorofluorocarbonos (CFC) y el DDT, introducidos en el siglo XX, evidencian la importancia de conocer el destino final de los compuestos liberados en el medio ambiente antes de su uso extensivo.
Factores económicos y aplicación de la geoingeniería solar
El coste estimado de los sistemas SRM es bajo en comparación con las pérdidas económicas derivadas del cambio climático.
Sin embargo, su implementación requiere decisiones sobre escala, regulación, cooperación internacional y distribución geográfica de los efectos.
Además, la participación de actores privados introduce capital e intereses comerciales en un campo previamente gestionado desde la investigación pública y académica.
Instituciones y proyectos de investigación
Finalmente, David Keith, profesor de ciencias geofísicas en la Universidad de Chicago, dirige la Climate Systems Engineering Initiative.
Por su parte, Daniele Visioni, profesor de ciencias de la Tierra y la atmósfera en la Universidad de Cornell, coordina los datos de Reflective, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación en geoingeniería solar.
Ambos trabajan en proyectos centrados en la viabilidad, evaluación y efectos potenciales del SRM.
Más información: MIT Technology Review
Galileo segunda generación: desarrollo a todo ritmo
El programa Galileo Segunda Ge...
Cartografía del plástico con UAV: Solución innovadora
La Federación Internacional d...
Historia de la topografía: cómo se mapearon tierras sin GPS
Este artículo explora la fasc...