Misión Celeste: nueva capa satelital para GalileoImasgal

Misión Celeste: nueva capa satelital para Galileo

Misión Celeste: nueva capa satelital para Galileo

Misión Celeste: nueva capa satelital para Galileo

Una nueva dimensión para la navegación satelital europea

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha revelado el nombre de la misión “hija” de Galileo: Celeste.
Después del anuncio sobre el próximo lanzamiento de los primeros satélites del programa LEO-PNT, la ESA ha confirmado oficialmente que la misión se llamará Celeste. Su objetivo es probar el potencial de una nueva capa de satélites en órbita terrestre baja (LEO) para mejorar la resiliencia del sistema Galileo y complementar sus capacidades de posicionamiento.

Durante las últimas tres décadas, los sistemas europeos de navegación por satélite se han convertido en una infraestructura esencial para la sociedad. Galileo y EGNOS son hoy un gran éxito, pues permiten el funcionamiento de teléfonos inteligentes, redes de transporte e infraestructuras críticas.
Por este motivo, la misión LEO-PNT Celeste busca garantizar que estos sistemas sigan siendo robustos, seguros y accesibles para todos los usuarios.

Además, el proyecto pretende abrir el camino hacia una nueva generación de servicios de posicionamiento más precisos y fiables.

Galileo y Celeste: una historia de apoyo y resiliencia

El nombre Celeste tiene un significado simbólico que conecta la ciencia moderna con su herencia histórica. María Celeste, hija de Galileo Galilei, compartió con su padre un vínculo intelectual y emocional muy fuerte. Asimismo, heredó su amor por la astronomía.
Gracias a las cartas históricas que intercambiaron, sabemos cuánto valoraba Galileo las opiniones de su hija y la confianza que depositaba en su criterio.

Por ello, hoy el nombre Celeste inspira el espíritu de esta nueva misión. Al igual que María Celeste acompañó a su padre, la misión Celeste actuará como un puente entre Galileo y el resto del mundo, reforzando las capacidades europeas de navegación y demostrando nuevas tecnologías que aumentarán la resiliencia y la continuidad del servicio.

CURSO TELEDETECCIÓN FORESTAL

ANÁLISIS DEL MEDIOAMBIENTE

Una constelación de satélites en órbita baja

La constelación Celeste estará formada por diez satélites que volarán en órbita baja alrededor de la Tierra.
De esta forma, podrán probar señales innovadoras en distintas bandas de frecuencia.
Los dos primeros satélites, desarrollados en paralelo por GMV y Thales Alenia Space, se lanzarán en los próximos meses.

Esta nueva infraestructura experimental representa una dimensión adicional de fortaleza para Europa, ya que añade una capa complementaria al sistema Galileo.
De ese modo, aumentará la fiabilidad de los servicios de posicionamiento, navegación y temporización ofrecidos en todo el continente.

De GIOVE a Celeste: una tradición de nombres con historia

La elección del nombre Celeste continúa la tradición de la ESA de vincular sus misiones con figuras y símbolos del pasado.
El sistema global europeo de navegación lleva el nombre de Galileo, en honor al célebre científico italiano pionero en astronomía, física y medición del tiempo.

Por su parte, los primeros satélites demostradores del sistema, lanzados en 2005 y 2008, se denominaron GIOVE (Júpiter, en italiano). Este nombre también rendía tributo a los logros de Galileo en el descubrimiento de las cuatro lunas más grandes del planeta, utilizadas en su época para calcular la longitud desde cualquier lugar del mundo.

Detalles técnicos de la misión LEO-PNT Celeste

La misión Celeste se encuentra actualmente en su fase de demostrador en órbita.
Incluye una constelación de 10 satélites operativos y 2 de reserva, que operarán en órbita baja.
Su propósito es ensayar nuevos conceptos de navegación por satélite que permitan ofrecer servicios de posicionamiento y temporización más estables y precisos.

Este proyecto fue aprobado durante el Consejo Ministerial de la ESA en 2022 y cuenta con la participación de 15 países europeos, entre ellos Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido, entre otros.

En 2024, la ESA adjudicó dos contratos paralelos a consorcios formados por más de 50 entidades de 14 países, encargadas de desarrollar toda la infraestructura del programa.

El demostrador abarca todas las fases del ciclo de vida de la misión:

  • definición integral de los segmentos espacial y de usuario,

  • desarrollo, lanzamiento y operaciones,

  • experimentación y demostración de servicios,

  • y finalmente, eliminación controlada de los satélites una vez finalizada la misión.

Gracias a esta planificación, Europa consolida su liderazgo en la navegación satelital, combinando tradición científica e innovación tecnológica.

Más información: www.esa.int/LEO-PNT

¡No te pierdas ninguna novedad! Síguenos en nuestras redes sociales y suscríbete a nuestra Newsletter.