11 Jun Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son una herramienta que nos permite trabajar con bases de datos y realizar análisis multicriterio para la toma de decisiones, tienen aplicación en diversos campos: gestión de patrimonio cultural, urbanismo, redes de tensión eléctrica, cableado telefónico, topografÃa, micologÃa, gestión de rutas, redes de saneamiento y abastecimiento, control de compras, arquitectura, paisajismo…
A continuación se hace un balance de la mejora que puede aportar el conocimiento de los sistemas de información en los distintos sectores económicos.
Administración y gestión
En Administración y gestión el uso de los sistemas de información geográfica garantiza la integración del componente espacial a la información gestionada y facilita la toma de decisiones polÃticas.
Las aplicaciones más comunes de los SIG en la administración incluyen la gestión urbanÃstica, la distribución de los servicios sanitarios, el planeamiento de los servicios de transporte urbano y gestión de datos catastrales entre otros.
Actividades fÃsicas y deportivas
La creación de rutas de senderismo, circuitos de ciclismo o maratón y la optimización de tramos a partir de mapas de carreteras o sendas son algunas de las aplicaciones en las actividades fÃsico deportivas recreativas. Para programar este tipo de actividades el uso de los sistemas de información geográfica se hace indispensable, resultando tedioso e ineficaz trabajar sin ellos.
Agraria
El sector agrario es uno de los sectores más dependientes del uso de sistemas de información geográfica. En el área forestal resulta indispensable tener un conocimiento amplio de estas herramientas para el reconocimiento, gestión y evolución del entorno. El trabajo sobre grandes áreas forestales sin el uso de software GIS es hoy en dÃa difÃcil, tedioso y costoso. Trabajando con estos sistemas podremos hacer un reconocimiento de una amplia zona sin la necesidad de visitarla y en un corto periodo de tiempo, además, el conocimiento de los SIG permite al usuario trabajar con LIDAR o Teledetección, dos herramientas que cobran valor año a año en la gestión forestal resolviendo situaciones de trabajo que previamente suponÃan plazos y costes muy elevados con sencillez y rapidez; cálculo de biomasa, estudio de incendios… El área agrÃcola también tiene una gran dependencia sobre estas tecnologÃas. La agricultura de precisión pasa por manejar sistemas de información geográfica; gestión de información proveniente de drones o teledetección, control y reconocimiento del cultivo en grandes áreas reduciendo los costes y el plazo empleado. En el área de la jardinerÃa también se mejoran los procesos con el uso de SIG, cuando esta se realiza en grandes áreas o en muchas pequeñas áreas, por ejemplo, en la gestión de la jardinerÃa de una pequeña ciudad por parte de una empresa, con el uso de sistemas de información geográfica, se harÃa un estudio de las rutas más cortas para la poda o corte del césped y se harÃa un control espacial del regadÃo para garantizar la optimización del trabajo.
Comercio y Marketing
Los avances tecnológicos y el hecho de que buena parte de las actividades humanas tengan un componente locacional, provocan que en casi cualquier ámbito laboral se puedan mejorar los procesos desarrollados añadiendo Sistemas de Información Geográfica al trabajo diario. Uno de los ejemplos es el Comercio y Marketing, las grandes empresas y cada vez más las pequeñas empresas añaden el uso de SIG para el desarrollo de su actividad, contando con la información de la ubicación del cliente que ya compró un producto se puede estudiar bajo un software SIG el objetivo centralizado de márketing y la optimización de rutas de reparto.
Edificación y obra civil
El proceso de planificación del territorio y la ciudad, supone manejar grandes volúmenes de información gráfica y descriptiva. Los Sistemas de Información Geográfica son la tecnologÃa que nos permite manejar dicha información y su análisis. Las aplicaciones de los Sistemas de información Geográfica en edificación y obra civil son la planificación y diseño de obras civiles, gestión de redes de servicios públicos, planes de protección ambiental, ordenamiento territorial y urbano y análisis de riesgos.
Electricidad y electrónica
En el área de electricidad y electrónica el uso de SIG es preciso para gestionar todos los datos tomados en campo y diseñar las redes eléctricas o cualquier red de telecomunicaciones. Actualmente gestionar toda la información disponible y diseñar estas redes con cualquier otra herramienta es un proceso muy tedioso y costoso, las interacciones entre las distintas redes, la optimización de la red y la gestión de toda la información disponible en cada una de las redes hacen que el SIG sea indispensable para el desarrollo y gestión de las redes. Además, la supervisión de las redes, quita de nidos, reparación de torres, etc.. se optimiza por completo mediante el uso de un software SIG. Las empresas de electricidad y electrónica que diseñan y gestionan redes mejoran de forma radical los plazos y costes mediante el uso de estas herramientas, el conocimiento de estas por parte del trabajador hace que tenga un valor añadido.
EnergÃa y agua
El uso de los SIG ha sido ampliamente difundido para la gestión del agua urbana. Un paso de desarrollo en este campo ha sido utilizar información SIG no solo para mapear y realizar consultas, sino para analizar tendencias y tomar decisiones mediante las aplicaciones que brindan los análisis espaciales. Actualmente, la gestión de las redes de abastecimiento y saneamiento en una ciudad es un proceso que no se comprende sin sistemas de información geográfica, tratar de diseñar y gestionar una red compleja de estas caracterÃsticas sin esta herramienta significa ampliar plazos y presupuesto.
Además, los sistemas de información geográfica son una herramienta muy útil para la gestión de cuencas hidrográficas; tratamiento y estudio de datos, análisis de crecidas, tiempos de concentración y diagnosis de pendientes.
HostelerÃa y turismo
En el área de turismo, la importancia de los SIG radica en el manejo que puede darse a la información geográfica, haciendo posible la representación del territorio. En este área los SIG han permitido por ejemplo la elaboración de bases de datos turÃsticas, mapas, videos, aplicaciones y páginas web en donde se muestran los atractivos, algunas veces en tiempo real, asà como sus coordenadas exactas. Esto se ha realizado con el fin de fortalecer y/o potencializar el turismo dentro de un territorio especÃfico.
La generación de rutas o senderos, la administración y gestión de zonas turÃsticas y la creación de planes de visita para el turista son tres usos potenciales de SIG en el área turÃstica.
Industrias alimentarias
Los Sistemas de Información Geográfica son ampliamente empleados en los procesos de toma de decisiones y en el control de diversos recursos. En la industria alimentaria se utilizan tanto en la fase de transporte como en la fase inicial de gestión de ubicaciones de almacenes, sedes y proveedores conforme a criterios de distancias, socioeconómicos y telecomunicaciones.
Seguridad y medio ambiente
Los Sistemas de Información Geográfica son la herramienta clave para la gestión de cualquier recurso ya sea natural o antrópico. Permiten desarrollar cartografÃa básica con la que gestionar los recursos para, posteriormente, analizarla, representarla y plantear estrategias de gestión de manera coherente, optimizada y viable. Generación de cartografÃa básica, modelos predictivos de distribución de especies, gestión de biodiversidad, evaluaciones de impacto ambiental, gestión hidrológica, incendios y gestión forestal, gestión de espacios naturales y gestión de plagas y especies invasoras.
Además, mediante la generación bases de datos sólidas se realizan análisis de los cambios en el territorio y el paisaje. Por ello ambos métodos de trabajo se convierten para cualquier profesional vinculado con el medio ambiente en las herramientas necesarias y obligatorias para la toma de decisiones en la ordenación del territorio y el paisaje.
Transporte y mantenimiento de vehÃculos
Los SIG, gracias a su capacidad de gestión espacial, son sistemas indicados y muy aptos para prestar su ayuda a los sistemas de transporte ya que permiten controlar parámetros en diferentes variables; Mantenimiento y Conservación de Infraestructuras, Tráfico, Gestión, Impactos nuevas infraestructuras, Sistemas de Navegación para vehÃculos.
La gestión del transporte público es uno de los usos potenciales de los Sistemas de Información geográfica, permitiendo la gestión de las distintas rutas, optimización de distancias y tiempos de ruta, definición de paradas conforme a criterios de distancia, densidad de población y accesibilidad y análisis del tráfico.
Además, en el transporte de mercancÃas también tiene un papel importante el uso de esta herramienta, optimizando tiempos, distancias, organizando el recorrido y ordenando los destinos, de esta forma, al implementar los sistemas de información geográfica en una empresa de transporte (formación, el software es libre), empezará a revertir económicamente al estar todas las rutas optimizadas.
Nombres de campo definidos por el usuario en la exportación desde QGIS
A partir de QGIS 3.26 es posib...
Mejoras en QGIS 3.28 para trabajar con formatos y servicios de ESRI
La versión 3.28 de QGIS incor...
Nuevo estándar oficial OGC API-Tiles Parte 1: Núcleo
Una nueva era en la forma en q...
Actualización de Ortofotos expeditas y rápidas PNOA
Se ha publicado una actualizac...
SismologÃa y visor de terremotos en tiempo real
En este artÃculo compartimos ...
Muros de hongos, ¿una de las soluciones para la contaminación del aire?
El uso de energÃas verdes per...
Visor GIS – Camino de Santiago en Europa, nuevas capas
El IGN incorpora las asociacio...